Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desde Medellín hasta el centro de la galaxia: hallan molécula clave para entender el origen de la vida

Una molécula sin hidrógeno fue detectada en Sagitario B2 y analizada por científicos paisas, revelando pistas sobre los primeros compuestos de la vida.

  • La molécula fue identificada en una zona del espacio con condiciones extremas, donde predominan la radiación y la formación de compuestos complejos. FOTO Pixabay
    La molécula fue identificada en una zona del espacio con condiciones extremas, donde predominan la radiación y la formación de compuestos complejos. FOTO Pixabay
hace 36 minutos
bookmark

Una molécula sin átomos de hidrógeno, detectada en el corazón químico de la galaxia, ha revelado nuevas pistas sobre el surgimiento de la vida. Su hallazgo, liderado por investigadores colombianos, fue publicado en Chemical Science, revista de la Royal Society of Chemistry, y podría redefinir lo que la ciencia sabe sobre la evolución molecular del universo.

Lea también: Hallan por primera vez en el espacio la molécula clave en origen de la vida

Se trata de una molécula insaturada, es decir, carente de hidrógeno, el elemento más abundante del cosmos. Su detección se dio en Sagitario B2, una de las regiones más masivas y densas de la Vía Láctea, ubicada a 390 años luz del centro galáctico. En ese entorno, marcado por intensas radiaciones y condiciones extremas, un grupo de científicos logró rastrear un compuesto que, hasta ahora, había pasado desapercibido.

“La estructura poco convencional de esta molécula la hacía difícil de detectar, pero ahora sabemos que podría ser abundante en el universo y clave para la formación de aminoácidos”, explicó el astrónomo Jhoan Londoño Restrepo, miembro del equipo de análisis en Colombia.

El proyecto fue liderado por el físico Albeiro Restrepo, docente de la Universidad de Antioquia, e involucró a científicos como Heidy Quitián-Lara y Felipe Fantuzzi, quienes iniciaron las observaciones desde Brasil. Los datos obtenidos fueron analizados en Medellín mediante cálculos de mecánica cuántica desarrollados por el grupo de Restrepo. También participaron el químico Santiago Gómez y el propio Londoño, entonces estudiantes en formación.

Un hallazgo que conecta galaxias y laboratorios

La relevancia del descubrimiento no solo radica en el compuesto identificado, sino en su función. Según Jorge Alí Torres, químico teórico de la Universidad Nacional, “estas moléculas insaturadas permiten trazar el camino hacia compuestos más complejos, esenciales para entender cómo surgió la vida en la Tierra”.

Entérese de más: Estudian por primera vez moléculas de polvo cercanas a agujeros negros

Además de su posible rol en la formación de aminoácidos y estructuras prebióticas, el hallazgo demuestra que la investigación científica de frontera puede realizarse desde Colombia. “Este logro evidencia que desde Medellín se pueden liderar proyectos que impacten la ciencia mundial”, añadió Londoño.

La investigación también visibiliza el potencial de las universidades colombianas, como la Nacional, los Andes y la de Antioquia, que actualmente participan en experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN.

“Solo se necesita apoyo sostenido y confianza en el conocimiento local”, afirmó el investigador Carlos Gómez, al destacar que este tipo de avances posicionan al país como actor relevante en áreas emergentes como la astroquímica.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD