El precio del barril del petróleo se desplomó a precios no vistos hace años. Una realidad que afecta directamente a Colombia y a Ecopetrol.
“El mercado del petróleo comenzó la semana con una notable volatilidad. El barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) cayó más de un 5%, mitigando ligeramente las pérdidas para cotizar actualmente en torno a los 57 dólares por barril.
Le puede interesar: Ya son seis las petroleras que desinvierten en Colombia: Shell se suma
El en el caso de la referencia Brent, los precios descendieron por debajo de los 59,7 por barril.
Estos precios no se veían desde 2021, según Quasar Elizundia, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone.
La cuestión es que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), conformada por Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, anunciaron un sorpresivo aumento en la producción, por lo que los precios han ido bajando.
Elizundia explicó: “Es crucial notar que el precio del crudo ya venía operando bajo presión incluso antes del anuncio de la OPEP+. La persistente incertidumbre generada por las guerras comerciales globales y las dudas sobre su impacto en el crecimiento económico mundial habían creado un telón de fondo bajista. La decisión de la OPEP+ de aumentar la oferta en este contexto ha exacerbado los temores de una posible sobreoferta”.
De cara al futuro, el mercado seguirá de cerca la evolución de las relaciones comerciales y los indicadores económicos clave, particularmente los relacionados con la actividad manufacturera e industrial y el transporte global.
El analista cree que la mezcla de la sobreoferta con la incertidumbre sobre la solidez de la demanda global, sugiere que la volatilidad y la presión bajista “muy probablemente van a continuar”.
¿Cómo afecta los precios bajos del pretóleo a Colombia?
De acuerdo con el centro de pensamiento económico Anif, el desplome del precio del barril de petróleo representa un desafío importante para Colombia.
Eso, porque el petróleo representó el 30,3 % de las exportaciones del país en 2024, esta baja tiene efectos directos en los ingresos fiscales, la balanza de pagos y la cotización del peso frente al dólar, lo que intensifica la presión sobre unas finanzas públicas ya afectadas por la incertidumbre fiscal.
Según Anif, desde el plano geopolítico, este movimiento de la OPEP+ puede verse como una estrategia coordinada para enfrentar las tensiones comerciales globales, especialmente las impulsadas por Estados Unidos. Al incrementar su producción, los países del cártel no solo buscan influir en los precios del crudo, sino también contrarrestar la creciente presencia del petróleo no convencional proveniente de Norteamérica.
En este contexto, Colombia se enfrenta a un panorama complejo que combina factores económicos externos desfavorables con una vulnerabilidad fiscal interna. Las autoridades deberán monitorear de cerca la evolución del mercado energético global y adaptar sus políticas económicas para mitigar los efectos negativos en la economía nacional.
Entérese: Así fue como Argentina superó a Colombia en producción de petróleo al cierre de 2024