Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En vivo | “Nunca conocí a Juan Guillermo Monsalve”: Álvaro Uribe

La audiencia inició sobre las 8:00 de la mañana de este lunes en los juzgados de Paloquemao. El expresidente asiste de manera presencial.

  • El expresidente Álvaro Uribe es señalado de cometer los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. FOTO COLPRENSA
    El expresidente Álvaro Uribe es señalado de cometer los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. FOTO COLPRENSA
hace 4 horas
bookmark

El expresidente Álvaro Uribe llegó en la mañana de este 5 de mayo hasta los juzgados de Paloquemao, en Bogotá, para testificar en el juicio que avanza en su contra. La defensa del exmandatario tiene lista toda su artillería para tratar de demostrar la inocencia que argumentan.

Esta será la única oportunidad de Uribe Vélez para demostrar que no incurrió en los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La Fiscalía lo acusa de dirigir una estrategia ilegal que, en últimas, buscaba torcer testimonios de varios exparamilitares a cambio de entregarles beneficios y, de ese modo, beneficiarse y perjudicar al senador Iván Cepeda.

Lea más: Los seis momentos clave del testimonio de Juan Guillemo Monsalve en el juicio a Uribe

Durante la audiencia de este lunes, el equipo de abogados de Uribe Vélez destapará pruebas documentales y testimoniales con las que pretende demostrar que el expresidente no es responsable de los delitos que lo acusan.

12:05 p.m.

La audiencia entró en receso y se reanudará a las 1:05 p.m. de este lunes.

12:02 p.m.

El 14 de febrero de 2018, dijo Uribe Vélez, se reunió con el entonces fiscal Néstor Humberto Martínez en una oficina. Ese día entregó unas cartas apostilladas en las que un grupo de presos manifestaban su intención de declarar en el caso de Santiago Uribe y por el magnicidio del conservador Álvaro Gómez Hurtado.

Dos días después, el 16 de febrero de 2018, la Sala Penal de la Corte Suprema hizo público un auto en el que cerró la investigación contra Cepeda y compulsó copias para que quien fuera investigado por “manipulación de testigos” fuera el exjefe de Estado.

11:36 a.m.

Santiago Uribe, hermano del expresidente, fue investigado durante años como presunto auspiciador del grupo paramilitar de Los Doce Apóstoles. La acusación lo señalaba de crear el grupo paramilitar en la hacienda La Carolina de Yarumal.

Juan Carlos Meneses, excomandante de la Policía de Yarumal, insistió que en esa hacienda patrullaban grupos paramilitares: armados con fusiles R-15 o AK-47.

El expresidente Uribe Vélez aseguró que nunca conoció al expolicía. Santiago Uribe terminó absuelto en este caso en noviembre del año pasado.

11:17 a.m.

El expresidente aseguró que se reunió en 2014 con un abogado de nombre Wilser Molina (actual alcalde de Amagá) y este le aseguró que, para entonces, el senador Iván Cepeda venía reuniéndose con paramilitares en varias prisiones para buscar testimonios que perjudicaran su imagen.

“Wilser me pasó unas declaraciones extrajuicio y yo las remití a la Corte Suprema para que investigara, siempre lo pedí así”, señaló Uribe.

Las declaraciones en cuestión era de Ramiro de Jesús Henao, alias Simón y de Gabriel Muñoz Ramírez, alias Castañeda.

10:50 a.m.

“Nunca se me ha ocurrido buscar testigos para una cosa distinta a la de verificar sus testimonios”, señaló Uribe y advirtió que tampoco conoció al exparamilitar Pablo Hernán Sierra.

10:26 a.m.

“Nunca conocí a Juan Guillermo Monsalve”

Uribe Vélez aseguró que nunca ha tenido contacto con Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en este proceso judicial.

El exmandatario aseguró que conoció de la existencia del hombre cuando el testigo le concedió una entrevista al senador Iván Cepeda en 2011. En esa grabación, Monsalve vinculó a Santiago y a Álvaro Uribe Vélez con la creación de grupos paramilitares.

Monsalve se ha mantenido en su versión de que Guacharacas fue el epicentro para que se fundara el Bloque Metro de las Autodefensas, estructura paramilitar que alcanzó a hacer presencia en 45 municipios de Antioquia –incluido Medellín– entre 1996 y 2002.

“Este señor viene a hacer esas denuncias en 2011, ese señor fue puesto preso en el Gobierno que yo presidí. Yo vine a saber de él (Juan Guillermo Monsalve) cuando le da la entrevista a Iván Cepeda. ¿Qué pasó entre 1997, cuando terminó mi Gobernación de Antioquia, y 2011?, ¿por qué guardó tanto silencio, por tantos años?”, cuestionó Uribe.

En efecto, Monsalve le afirmó a la Fiscalía que nunca conoció directamente al expresidente Uribe Vélez y que solo se topó con él en un evento de campaña política y en la inauguración de una cooperativa en el corregimiento de San José del Nus (San Roque, Antioquia).

10:05 a.m.

Uribe relató que durante su mandato como gobernador de Antioquia impulsó una política de seguridad que incluía apoyo a las instituciones, a la Fuerza Pública y cooperación de la ciudadanía. Añadió que la Gobernación concedía las personerías jurídicas a las Convivir, bajo los requisitos que establecía la Superintendencia de Vigilancia.

“En Colombia hubo 700 Convivir y en Antioquia tuvimos 69, de ellas 4 tuvieron problemas y a esas les quitamos la personería jurídica”, afirmó Uribe.

9:58 a.m.

Marlenne Orjuela, la fiscal del caso, invocó la moción de orden porque consideró que el expresidente estaba dirigiéndole el interrogatorio al abogado Jaime Granados.

9:52 a.m.

Uribe niega relación con el exnarco Santiago Gallón Henao

Santiago Gallón Henao es un exnarcotraficante que fue capturado en 2018 –es recordado porque su chofer fue el responsable de asesinar al futbolista Andrés Escobar en 1994. Gallón Henao es señalado de fomentar grupos paramilitares y fue quien compró a los Uribe Vélez la hacienda Guacharacas.

Gallón Henao es señalado de crear una compañía de seguridad llamada El Condor –que aparentemente escondía actividades paramilitares– bajo la figura jurídica de las Convivir, grupos de seguridad privada que fueron impulsados durante la gobernación de Antioquia de Álvaro Uribe Vélez.

El expresidente Uribe afirmó que no tuvo ningún tipo de relación con Gallón Henao.

9:36 a.m.

El exmandatario recordó el 14 de junio de 1983. Ese día la guerrilla asesinó a su padre, Alberto Uribe Sierra.

“La guerrilla lo estaba esperando cuando él aterrizó en un helicóptero. Los que vieron la situación recuerdan que los armados saltaban los cercos como gacelas. Mi padre se atrincheró en la cocina y desde allí empezó a disparar. Mi hermano Santiago trató de distraerlos por otro lado, pero con un fusil le atravesaron un pulmón y sobrevivió por milagro. Cuando llegué a la hacienda veo que el cadáver de mi padre está en la parte de atrás. A mi hermano Santiago lo evacuaron en un camión y a mi hermana menor la salvó una maestra que la protegió”, realtó Uribe Vélez.

El exmandatario aseguró que ese episodio violento lo ha hecho empatizar con las demás víctimas del conflicto que han pasado por la misma situación y afirmó que “con odio en el corazón no hubiera aspirado a la Presidencia de la República”

9:28 a.m.

Uribe recordó que el 2 de enero de 1995 el frente Bernardo López Arroyave del ELN se tomó la Hacienda Guacharacas. Ese día se robaron 600 cabezas de ganado, caballos de paso fino y quemaron la casa principal.

“La hacienda estaba avaluada en 20 millones de pesos, tenía 16 casas para agregados, un trapiche que funcionaba con motor eléctrico y hasta una escuela”, añadió el exmandatario. Recordó también que la guerrilla asesinó allí a un mayordomo de nombre Tobías.

9:21 a.m.

El expresidente Uribe relató que su padre, Alberto Uribe Sierra, adquirió en 1977 la hacienda Guacharacas, una tierra atravesada por el río el Nus entre los municipios de Maceo y Yolombó (Antioquia).

“Nunca participé como administrador de esa finca. Mi padre fue asesinado el 14 de junio de 1983 y desde entonces no volví. La finca tuvimos que venderla en julio de 1996, para entonces era gobernador de Antioquia”, señaló Uribe.

La hacienda es clave en el proceso porque allí, según el testigo Juan Guillermo Monsalve, se fundó el bloque Metro de las Autodefensas.

9:12 a.m.

Uribe Vélez hizo un recuento de su gestión en las funciones de la vida pública como concejal de Salgar (Antioquia), concejal de Medellín, director de la Aeronáutica Civil, senador, Gobernador de Antioquia y presidente de la república entre 2002 y 2010.

9:00 a.m.

El expresidente describió su núcleo familiar y las actividades que realiza ahora como administrador de su empresa agropecuaria, de docencia universitaria y como líder natural del Centro Democrático y “domador de caballos criollos”.

8:47 a.m.

Decido renunciar a mi derecho a guardar silencio porque tengo obligaciones con mi familia, las instituciones y las personas que me dieron el honor de ser presidente. Todo eso me obliga a renunciar a mi derecho a guardar silencio”, dijo el expresidente cuando le advirtieron que todo lo dicho en esta diligencia podría ser usado en su contra.

8:44 a.m.

El expresidente Uribe está acompañado en la sala por todo su equipo de abogados: Jaime Granados (de manera virtual), Jaime Lombana y Juan Felipe Amaya.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD