El presidente Gustavo Petro sugirió que los tripulantes de una supuesta lancha narcotraficante atacada por Estados Unidos cerca a las costas de República Dominicana eran ciudadanos colombianos.
El domingo, un vocero de la Dirección Nacional de Control de Drogas dominicana informó sobre un “golpe militar aéreo” de las fuerzas estadounidenses desplegadas en el Caribe contra “una lancha rápida de narcoterroristas” a 80 millas náuticas de una de sus islas.
El responsable no determinó cuántas personas viajaban en la lancha, que al parecer transportaba 1.000 kilos de cocaína.
El presidente Donald Trump publicó el viernes un nuevo video que presuntamente mostraba un ataque estadounidense que, aseguró, mató a tres personas en una embarcación que transportaba droga, pero no especificó si este ataque era uno de los que ya había mencionado en los últimos días o si se trataba de uno nuevo.
El mandatario estadounidense sólo dijo que ocurrió en el área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, que incluye América Central y América del Sur, así como el Caribe.
Carlos Devers, vocero de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó del hecho en rueda de prensa junto a una funcionaria de la embajada de Estados Unidos, quien indicó que se trataba del mismo ataque mencionado por Trump.
“A raíz de un golpe militar aéreo de los Estados Unidos contra una lancha rápida de narcoterroristas que transportaba aproximadamente 1.000 kilogramos de presunta cocaína”, se incautaron “377 paquetes de la sustancia a 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, provincia de Pedernales”, dijo Devers.
Lea más: Fact check: los datos falsos de Petro contra Trump en su alocución tras la descertificación
Petro, crítico de la presencia de Estados Unidos en el Caribe, aseguró que “es posible” que los tripulantes “fueran colombianos”.
“Esto significa que funcionarios de EEUU y República Dominicana, serían culpables de asesinato de ciudadanos colombianos”, añadió el mandatario en la red X e invitó a familiares de jóvenes de su país que estén “desaparecidos” a que denuncien ante las autoridades.
Estados Unidos desplegó ocho buques en el Caribe con el argumento de combatir el tráfico de drogas. El mandatario venezolano Nicolás Maduro considera una “amenaza” esa maniobra y su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, habla de una “guerra no declarada”.
El viernes la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, dijo a la AFP que la presencia militar de Estados Unidos en esa zona es “desmesurada” y aseguró que “nada tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico”.
Una fuente cercana a la investigación en Santo Domingo destacó que el barco atacado provenía “sin duda” de Venezuela.
“Esas pacas (paquetes) que yo vi, esos colores, no los había visto como los de Colombia, porque los del Colombia son una paca diferente. Es un saco como con una raya. Estas -las destruidas- tienen muchas rayas”, dijo la fuente.
Según la información de la DNCD, 60 de los paquetes recuperados estaban “totalmente destruidos como parte de la explosión de la embarcación”.
Estados Unidos es el principal aliado comercial y militar de Colombia, pero desde la llegada al poder de Trump, las relaciones con el gobierno de Petro se han resquebrajado por temas como la migración y los aranceles.
Siga leyendo: Petro interfiere en investigación contra su hijo Nicolás y ataca a la fiscal del caso