En la mañana de este martes se conoció la noticia de que la celebración del 7 de agosto —que conmemora la Batalla de Boyacá— se realizará en Leticia, Amazonas. Mediante una publicación en X, el presidente Petro aseguró que el cambio se debe a que “el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia”.
Según el presidente, el traslado del evento a Leticia tiene como objetivo visibilizar una presunta violación del Protocolo de Río de Janeiro, un tratado —firmado en 1934, luego del conflicto amazónico de 1932-1933— que define los límites entre Colombia y Perú.
“El tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desaveniencia, se resolverá entre las partes”, dijo, y agregó que la decisión no tendría que ver con los bloqueos de diferentes vías principales en Cundinamarca y Boyacá por cuenta del paro minero.
En contexto: Vías de Boyacá y Cundinamarca amanecieron bloqueadas en medio del paro minero indefinido
En cuanto a la violación de la soberanía colombiana, Petro aseguró que “han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia (Sic)”.
El mandatario colombiano aseguró que la toma de estas islas son una acción unilateral del gobierno peruano que podría “hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico” y afectar su actividad comercial.
A pesar del duro mensaje, agregó que el Gobierno Nacional tendrá como prioridad resolver el problema por las vías diplomáticas.
Lea también: Primicia: Juez le negó principio de oportunidad a Olmedo López por faltas de la Fiscalía y deja caso UNGRD en riesgo
Este conflicto no es nuevo, sino que se remonta a 2024, cuando el Director de Soberanía Territorial de la Cancillería colombiana, Diego Felipe Cadena, señaló “que la Isla Santa Rosa no pertenece al Perú y estaría ocupada irregularmente”.
“Legalmente (...) esa isla es una isla nueva, no asignada, ocupada irregularmente por el Perú. Es un tema que no está definido aún”, dijo Cadena aquella vez.
En respuesta, el gobierno peruano envió una nota de protesta al encargado de negocios de Colombia en la que reafirmaban su soberanía sobre la isla.
Entérese: Cacaoteros también se irían a paro: denuncian malos pagos de la industria y abuso de intermediarios
El gobierno peruano no se ha pronunciado sobre esta nueva publicación del jefe de Estado colombiano. Sin embargo, en el pasado la relación entre ambos países se enfrió por lo mismo. De hecho, en marzo de 2023 Lima retiró a su embajador en Bogotá.
La Ley peruana que establece que Santa Rosa es una isla de su territorio
En cuanto a la Ley que menciona el presidente Petro, fue publicada el 11 de junio de 2025 en la página oficial del Congreso de Perú.
“El Pleno del Congreso, aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 11278/2024-PE, que propone crear el distrito de Santa Rosa de Loreto en la provincia de Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto, el cual consta de cuatro artículos y disposiciones complementarias”, dice el documento.
El Estado peruano agrega que la normativa se creó con el fin de fortalecer la presencia del Estado, mejorar la provisión de servicios públicos, y consolidar la soberanía en una zona crítica de frontera internacional debido a que “su ubicación en una zona de triple frontera (Perú, Colombia y Brasil) la expone a amenazas transnacionales sin una presencia efectiva del Estado”.
Le puede interesar: Buscan a Cristian David, un menor de 15 años del que no se sabe nada desde el pasado viernes en Medellín