Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“No me pueden crucificar por haber sido buen ministro”: Mauricio Lizcano

El político de 48 años se lanzó a la carrera presidencial por recolección de firmas. Habló de su salida del Gobierno y de las alianzas que no descarta para llegar al poder.

  • Mauricio Lizcano fue congresista por el partido de la U, ministro del Gobierno Petro y ahora quiere ser presidente. FOTO Manuel Saldarriaga
    Mauricio Lizcano fue congresista por el partido de la U, ministro del Gobierno Petro y ahora quiere ser presidente. FOTO Manuel Saldarriaga
31 de julio de 2025
bookmark

Mauricio Lizcano tiene una preocupación real por su imagen.

—¿Mi camisa no se ve arrugada? —le dijo el político a la asesora que lo acompañaba antes de iniciar esta entrevista.

No es para menos, la meta del exsenador y exministro TIC del Gobierno de Gustavo Petro es ganar reconocimiento antes que intención de voto en las encuestas.

“Mi reconocimiento sigue siendo bajito y, en últimas, la gente no vota por el mejor, sino por el que más conoce”, dijo.

El político de 48 años fue uno de los fundadores del partido de la U y en 2022 decidió montarse al bus del primer Gobierno de izquierda en Colombia: fue director del Dapre y después ministro TIC. Renunció en enero pasado, según él, porque había “cumplido el ciclo” y porque los Consejos de Ministro eran “incómodos”.

Lleva 7 meses fuera del Gobierno, se convirtió en un crítico de su exjefe y ahora dice que quiere ser presidente. La última encuesta de Guarumo (julio) arrojó que el 0,5% de los consultados tenía intención de votar por él. Se lanzó a la carrera por el método de recolección de firmas.

Hay un abanico amplio de políticos que quieren llegar a la Presidencia, ¿qué lo diferencia del resto?

“Tengo 25 años de experiencia en el servicio público y mi formación también es diferencial: me eduqué en Harvard. Fui representante a la Cámara, senador, presidente del Congreso con apenas 35 años, fui secretario general de Presidencia y también ministro.

La mayoría está construyendo muros y yo quiero construir puentes. Todos quieren gobernar para sus sectores de derecha o de izquierda y yo quiero gobernar para la unidad. Muchos se quedaron en apostar en modelos del pasado como el uribismo o el petrismo, nosotros estamos apostando al futuro”.

Pero usted fue ministro de este Gobierno, ¿se quiere desmarcar del petrismo?

“No me pueden crucificar por ser un buen ministro. Durante mi gestión conecté a 3 millones de personas, dejé a Colombia en el primer puesto de la OCDE en transformación digital en América Latina y formé a un millón de colombianos.

El país me conoce. Yo no soy de izquierda, nunca he militado en la izquierda, yo llegué a un gobierno de unidad en el cual invitaron figuras diferentes como Alejandro Gaviria, José Antonio Ocampo y Cecilia López.

Pero usted se mantuvo hasta enero pasado...

“Yo entré a ese Gobierno de unidad con la ilusión de prestarle un servicio a los colombiano, y lo hice. Qué el resto del Gobierno no lo haya hecho, no me pueden culpar por eso, yo sí respondía por el sector que tenía a cargo.

Ideológicamente no tengo que desmarcarme porque nunca he sido militante del Pacto Histórico.Siempre he estado en proceso de centro y, dependiendo de las circunstancias del país, pues he apoyado diferentes propuestas. La gente tiene que evaluar es al Mauricio Lizcano que es candidato.

Regresemos al 2022, ¿Cómo se dio su llegada a un Gobierno de izquierda entonces?

“Yo no conocía personalmente al presidente Gustavo Petro. No coincidimos en el tiempo que fui congresista y luego me fui a estudiar a Harvard, mi sueño era convertirme en productor de tecnología.

Faltaban 8 o 10 días para las elecciones de segunda vuelta y Alfonso Prada (exministro del Interior y hoy embajador en Francia) nos presentó. Yo le hablé del potencial que tiene Colombia para convertirse en productor de tecnología y al presidente le gustó mi visión, tanto que me nombró como su ministro de las Telecomunicaciones”.

¿Se arrepiente de su aterrizaje en el Gobierno?

“Yo no me puse a hacer cálculos políticos. Analizar la guerra después de que pasa es muy fácil, como decía Napoleón. Yo no me puse a calcular si esto iba a terminar bien o mal, sabía lo que podía hacer por Colombia y lo hice.

No tengo ninguna deshonra, no me robé un peso, no peleé con nadie. La unidad que propongo hoy la apliqué en el ministerio: uní empresarios, trabajadores y regiones. En Antioquia, por ejemplo, llevé conexión con fibra óptica a Turbo y otras regiones del Urabá antioqueño. Estoy muy orgulloso de lo que hice y por eso no me dejo descalificar. ¿Por qué me tendría que sentir avergonzado?”

¿Entonces por qué se da su salida del Gobierno?

“Ya había un ciclo cumplido”.

¿Por qué?

Renuncié. Iba a nacer mi hijo y sentía que los Consejos de Ministros también se estaban volviendo muy incómodos. Ya había cumplido con mis resultados y tomé la decisión de salir. Dejé de ser ministro hace 7 meses.

Ya afuera, ¿qué análisis hace del Gobierno del presidente Petro?

Siento que hay más división de la que nosotros sentíamos por dentro, hay mucha más polarización y mucho más odios. Cuando uno está por fuera, la gente es más sincera y se manifiesta con mucho más dolor ante el Gobierno.

¿Y cuál es su lectura?

“Hay tres temas en los que el Gobierno ha fracasado: seguridad, salud y unir a los colombianos. Y hay otros temas en los que se ha avanzado, como la entrega de tierras a los campesinos, seguro hay otros aciertos.

En general, hay mucha incertidumbre, hay desconfianza de los colombianos. Se siente mucha sensación de caos y es precisamente lo que nosotros queremos corregir desde la Presidencia”.

¿Cómo sería su política de seguridad?

“Tenemos que hacer una política donde el Estado recupere la autoridad. La paz no se puede hacer cuando nos sentemos en una mesa con delincuentes que son más fuertes que el Estado.

El Estado débil no logra nada. Y hoy lo que estamos viendo es un Estado débil y unos delincuentes fuertes, eso es producto de la paz total. Producto del cese al fuego, de que siguen reclutando, secuestrando, extorsionando. Además, se le ha dado mucho salvoconducto a muchos delincuentes y bandidos y eso los ha fortalecido.

¿Entonces acabaría con la paz total?

Por ahora, más que pensar en procesos de paz, hay que cancelarlos y organizarnos como Estado.

Hay que entender quiénes son merecedores de un proceso de paz, porque todos los delincuentes no son iguales. El problema de la paz total es que han revuelto a ‘delincuentes políticos’, con narcotraficantes, bandidos y miembros de las bandas criminales. Tenemos que tener un Estado fuerte, no tirar las llaves de la paz al fondo del mar, pero sí evaluar que conversaciones si tienen posibilidades reales de llegar a buen puerto.

Roy Barreras y Luis Gilberto Murillo son exfuncionarios de Petro que también quieren entrar en la carrera presidencial, ¿planea hacer alianzas?

Ahora no estoy concentrado en alianzas, estoy centrado en que la gente conozca mis propuestas de seguridad, de salud, de empleo, de tecnología, lo que queremos hacer para Antioquia y para Colombia.

¿Pero no las descarta?

No he hablado con ningún precandidato. Sin embargo, no descarto ninguna alianza. Me gustaría una coalición incluyente, no solo con funcionarios del Gobierno Santos o del Gobierno Petro. Pero todavía no es el momento.

Usted estuvo en el partido de la U, ¿cómo está su relación con ellos?

“Mi relación con el partido es muy buena, la verdad muchos miembros del partido me están ayudando y estoy muy contento. Yo fui presidente y fundador del partido de la U.

Realmente, podría decir que la mayoría del partido, al menos en las regiones, me está apoyando”.

¿Entonces buscará el aval de la U?

No, yo voy por un movimiento independiente que se llama Colombianismo, pero el apoyo del partido hasta ahora ha sido bueno. Ellos no han tomado ninguna decisión y tampoco he pedido el aval del partido, pero la mayoría de ellos han sido muy solidarios conmigo.

¿Con qué otros partidos ha tenido acercamientos?

No, realmente solo con la U, porque son amigos históricos. Pero lo mío es irme independiente.

Usted ha dicho que quiere construir un gabinete con los mejores talentos de derecha y de izquierda. Hagamos el ejercicio, ¿a quién llamaría?

Hay gente buena de la derecha que pueden ser parte del Gobierno, como José Manuel Restrepo, Mauricio Cárdenas y la senadora Paola Holguín, son juiciosos y preparados. De la izquierda, particularmente, me gusta mucho Susana Muhamad, es una mujer seria, responsable e inteligente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida