Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hay detrás de la insistencia de Petro en hacer una consulta popular?

El mandatario anunció que este lunes volverá a presentar la consulta popular, hundida en el Senado, añadiendo una pregunta sobre medicamentos. ¿El Gobierno quiere hacer campaña con recursos públicos? Expertos opinan.

  • El presidente no tiene ningún impedimento legal para radicar, cuantas veces quiera, las preguntas de su consulta popular ante el Congreso. Foto: Presidencia
    El presidente no tiene ningún impedimento legal para radicar, cuantas veces quiera, las preguntas de su consulta popular ante el Congreso. Foto: Presidencia
hace 2 horas
bookmark

Desde China, a cientos de miles de kilómetros de Colombia, el presidente Gustavo Petro decidió que no se dará por rendido frente al hundimiento de la consulta popular y volverá a presentar al Congreso ese mecanismo contemplado en la Constitución, pero añadiendo una pregunta sobre los medicamentos. Por eso presento el lunes la consulta popular con una nueva pregunta: que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al Estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas, señaló.

No importa que el Congreso haya “resucitado” la reforma laboral y curse su trámite desde la Comisión Cuarta con la posibilidad de que sea aprobada por el Legislativo antes de que se acabe la actual legislatura el 20 de julio. No importa tampoco la decisión del Senado de votar negativamente su convocatoria, principalmente porque dos los congresistas del Pacto Histórico no estaban al momento de la votación. Ni mucho menos importa que electoralmente una eventual consulta implique que salgan a votar más de 13 millones de personas y que cada pregunte necesite por lo menos la mitad de los votos por el “Sí” para superar su umbral.

El presidente Petro, en permanente campaña desde el inicio de su mandato, ya estaba volcado a la idea de utilizar la movilización ciudadana a su favor; mandó crear comités por el “Sí”, gastaron recursos públicos para publicitar desde todas las dependencias nacionales la movilización por la consulta y la pedagogía sobre las preguntas. Era el escenario perfecto de disputa para medirse políticamente antes de las elecciones de 2026, sin importar que el mecanismo, según la Contraloría, podría costar 700.000 millones de pesos.

¿Petro quiere hacer campaña con recursos públicos?

De hecho, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, lo dijo explícitamente: “Ellos lo que quieren es que los comités del Sí sirvan de trampolín para atornillarse en el poder, con el dinero de los colombianos”, señaló en Blu Radio.

El “todo por el todo”, según expertos consultados, realmente tiene una aspiración a mediano plazo pero con decisiones en el presente. Es decir, la “jugada” es poner las condiciones y el discurso alrededor de lo que diga Petro y no los debates de fondo.

¿Es viable volver a radicar la consulta?

En diálogo con EL COLOMBIANO, el politólogo y profesor de la Universidad Javeriana, Humberto Librado, identifica dos grandes formas de leer al presidente: “De un lado, el presidente no puede dejar de dar esta batalla que considera central para fortalecer su capacidad de cara a las elecciones. Tiene un caballo de batalla que le permite definir con claridad una serie de contradictores y afianzar sus filas. La defensa de una serie de derechos frente a un congreso a quien juzga de conservador de privilegios le da discurso para esta finalidad”, señala el profesor.

De otro lado, agrega, “es importante consolidar algún tipo de legado de su Gobierno y el tema laboral es central para este fin. Los grandes cambios es términos de la salud no han sido posible sin la reforma y lo pensional está en la línea de varias recomendaciones internacionales y no parece algo directamente relacionado con las luchas sindicales. Otros aspectos como las reformar tributarias y los resultados en políticas específicas son más difíciles de comunicar para garantizar réditos políticos”.

Andrés Úsuga, abogado constitucionalista, le explicó a este diario que el presidente no tiene ningún impedimento legal para radicar, cuantas veces quiera, las preguntas de su consulta popular ante el Congreso. De momento, no hay una norma que se lo impida.

De hecho, la Ley 1757 de 2015 determinó que la consulta puede ser de origen ciudadano o autoridades las cuales son el Presidente, Gobernador o Alcalde y el Congreso de la República.

“La ley 134 de 1994 como la 1757 de 2015 indican que no hay límite de radicación”, afirmó el constitucionalista Mauricio Reyes y añadió que al Gobierno todavía le queda un camino: apelar la decisión del senado apelando el artículo 20 de la ley 1757.

La pregunta es si el Senado volverá a hundir la iniciativa o esta vez el derrotado ministro Armando Benedetti podría recomponer las mayorías.

Conozca: ¿Cuál será la pregunta de salud que Petro incluirá en la nueva consulta popular?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD