Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Trump: 100 días de amenazas económicas para todo el mundo, ¿es el fin de la globalización?

El gobierno del republicano también se ha caracterizado por una persecución a los migrantes, muchos de ellos devueltos o enviados a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador.

  • Pese a que el presidente Trump asegura que Estados Unidos se ha fortalecido en su gobierno, su popularidad no sobre pasa los 40 puntos, la peor cifra entre los últimos 14 mandatarios que ha tenido el país norteamericano. FOTO AFP
    Pese a que el presidente Trump asegura que Estados Unidos se ha fortalecido en su gobierno, su popularidad no sobre pasa los 40 puntos, la peor cifra entre los últimos 14 mandatarios que ha tenido el país norteamericano. FOTO AFP
  • Donald Trump ha defendido su polémica política contra migrantes en situación irregular. FOTO GETTY
    Donald Trump ha defendido su polémica política contra migrantes en situación irregular. FOTO GETTY
hace 40 minutos
bookmark

“Yo dirijo el país y el mundo”, se le escuchó decir al presidente Donald Trump esta semana, en una entrevista concedida a The Atlantic. Mientras el planeta atraviesa por una incertidumbre no vista desde la pandemia, el republicano aseguró estar “divirtiéndose mucho” durante su segundo mandato.

Podría interesarle: Los primeros 100 días de Trump fueron los peores para el Dow y S&P 500 desde Richard Nixon

Tras cumplirse 100 días desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, quienes no “se divierten” son sus socios comerciales, los exportadores del mundo y sobre todo los estadounidenses, víctimas de una feroz estrategia arancelaria y una política que raya en el autoritarismo.

En el frente económico, Trump desató una tormenta que amenaza con ponerle fin a la globalización y el libre comercio. Desde un arancel de 145% a China, hasta otro del 10% para mercados de Latinoamérica, el político resolvió una serie de barreras y gravámenes para restringir los negocios con más de 100 países.

Medida que obligó al Fondo Monetario Internacional a recortar su previsión del crecimiento de la economía global para este año. Anteriormente proyectaba un 3,3%, pero el efecto aranceles obligó a una baja de 0,5 puntos porcentuales, a 2,8%; para Colombia, el ajuste fue de 3% a 2,4%.

Para algunos, todo esto no es más que una forma de Trump para presionar al mundo y mostrar el poderío de Estados Unidos; incluso, hay quienes, como la representante demócrata Alexandria Ocasio Cortez, hablan de una suerte de manipulación de los mercados.

Infográfico
Trump: 100 días de amenazas económicas para todo el mundo, ¿es el fin de la globalización?

Lo anterior se dice porque cada anuncio del presidente ha hecho tambalear a las plazas bursátiles del mundo e incluso ha tenido grandes beneficiarios. El 9 de abril, por ejemplo, Trump anticipó que era un gran momento para comprar acciones en la bolsa, y solo horas después anunció que congelaría los aranceles por tres meses. Esto impulsó la recuperación de US$4 billones de valor en Wall Street, dejando como ganadores a quienes siguieron su consejo. Toda una maniobra.

Encuentre: Trump despidió a autores de informe científico usado para hacer políticas climáticas

Pérdidas bursátiles

Más allá de ese hecho puntual, los primeros 100 días del segundo mandato de Trump han desatado una ola de volatilidad y preocupación en los mercados financieros. Un ejemplo claro de ello es el comportamiento de las acciones gringas. Los principales índices bursátiles de ese país han experimentado una notable turbulencia desde la toma de posesión. Según datos de The Wall Street Journal y Reuters, el Dow Jones ha caído aproximadamente un 6,8%, su peor desempeño desde 1973, durante la segunda presidencia de Richard Nixon.

En el entre tanto, el S&P 500 también ha sufrido una contracción del 7,3%, mientras que el Nasdaq Composite retrocedió un 11%, el peor rendimiento desde el primer mandato de George W. Bush. A su turno, el Russell 2000 ha experimentado una baja aún más pronunciada, del 13,2%.

El vaivén ha alcanzado niveles alarmantes, con el Índice de Volatilidad Cboe, conocido como el “indicador del miedo” de Wall Street, superando los 50 puntos, su cifra más alta desde la pandemia. Esta fluctuación refleja la profunda incertidumbre que enfrentan los inversores.

De hecho, según la agencia Reuters, los inversionistas globales están retirando capital del mercado bursátil estadounidense a un ritmo casi sin precedentes, señalando un desvanecimiento de la percepción del “excepcionalismo estadounidense”.

El efecto ya se ve en el PIB

Por si fuera poco, esta semana se conoció que la economía de Estados Unidos cayó 0.3% en el primer trimestre de 2025, según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

Se trata de un resultado inferior a las expectativas de los economistas, que se atribuye en gran medida al aumento de las importaciones ya que las empresas buscan hacerle el quite a los sobrecostos producidos por los aranceles.

La pregunta es cómo esto repercutirá en la inflación, que si bien bajó en marzo a su menor nivel en seis meses (2,4%), aún no refleja el efecto de las barreras al libre comercio. Lo anterior podría llevar a la Reserva Federal (el banco central estadounidense) a reconsiderar si adopta nuevos recortes de tasas de interés.

Ya el efecto de los aranceles se ha visto en algunas tarifas. Por ejemplo, en la plataforma china Shein el precio promedio de los 100 productos más populares de la categoría de belleza y salud aumentó 51% durante la última semana, y varios artículos duplicaron su precio.

“En productos para el hogar, la cocina y los juguetes, el aumento promedio superó el 30%, encabezado por un enorme aumento de 377% en el precio de un juego de 10 paños de cocina. En ropa de mujer, el aumento fue del 8%”, dijo el medio Bloomberg News.

Impacto en Colombia

Si bien nuestro país salió ciertamente bien librado en esta guerra comercial, la imposición del arancel del 10% a los productos colombianos por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación.

Un estudio conjunto de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) advierte que Colombia podría perder hasta 15.000 empleos en los próximos dos años si el arancel se mantiene.

Según el informe, las exportaciones nacionales a Estados Unidos podrían caer un 8%, lo que representa una pérdida de US$1.147 millones en ventas externas. Además, se proyecta una caída de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada y una desaceleración del crecimiento del PIB del 2,8% al 2,7% en 2025. En términos de ingresos, estiman una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos (aproximadamente US$1.092 millones) en dos años.

Si Colombia responde con aranceles equivalentes a los productos estadounidenses, la inflación podría aumentar al 4,4% en 2025 (frente al 4,2% proyectado), afectando los precios de productos básicos como huevos, pollo, cerdo y pescado, para los que muchos insumos provienen de Estados Unidos.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, ha hecho un llamado urgente a fortalecer la estrategia comercial del país y utilizar los mecanismos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos para solicitar la exclusión de Colombia del paquete arancelario.

Se recompone el comercio

Aunque silencioso, otro efecto que se podría materializar para nuestro país es la llegada de productos foráneos en abundancia, poniendo en jaque la industria local.

“Colombia deberá monitorear muy de cerca la llegada masiva de productos de distintos orígenes que, al no poder llegar a Estados Unidos, intentarán penetrar a mercados en vía de desarrollo como el nuestro. Allí el contrabando técnico o abierto podría aumentar de manera significativa”, explica Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior.

Según él, habrá que revisar si Colombia podría activar mecanismos de defensa comercial, con el fin de contener esta ola de productos, para proteger, de alguna manera, a la industria local.

En una reciente entrevista con EL COLOMBIANO, el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, expuso la situación con un ejemplo concreto: “los aranceles de más de 100% que han quedado establecidos para que China pueda ingresar al mercado americano, se van a traducir muy seguramente en un esfuerzo de China para colocar esos excedentes en otros mercados”.

Así, Restrepo no descarta que pueda haber una avalancha de productos baratos en Colombia y, sobre todo, el riesgo de que vaya a generalizarse el dumping o las prácticas desleales en el comercio proveniente de China.

A la expectativa de lo que suceda, el presidente de Analdex también recuerda poner la lupa en cómo la incertidumbre golpeará los precios del petróleo, un ingreso clave para Colombia, más ahora con la apretada situación fiscal. Solo en el caso de Ecopetrol, cada dólar que cae la cotización del Brent –petróleo de referencia para nuestro país– la utilidad retrocede $0,7 billones.

Popularidad en crisis

Todas estas movidas económicas, que son la gran preocupación de la sociedad estadounidense, le han costado mucho a Donald Trump en materia de popularidad.

Se han hecho muchas encuestas y en todas se mostra la caída de aceptación que tiene el republicano, quizá la más dura fue la realizada por el diario TheWashington Post, el portal ABC News e Ipsos, que revelan que la popularidad de Trump es del 39%, la más baja entre los últimos 14 presidentes que ha tenido Estados Unidos.

Y teniendo en cuenta que Trump es el primer presidente de la postguerra que no ha tenido dos mandatos seguidos, habría que contar el primero por separado, entonces en sus primeros 100 días tuvo una aprobación del 42%.

El gran problema que afronta Trump es que el descontento es general, pues en todos los sectores cae la popularidad del magnate: 10 puntos entre blancos sin educación superior, 13 puntos entre menores de 30 años, y 15 puntos entre independientes.

Pero, como si no estuviera atento a las encuestas, ayer Trump dijo sobre estos primeros 100 días: “No hemos hecho más que empezar”. Ante una muchedumbre de seguidores congregados en Michigan (norte), el presidente presumió de los “100 días más exitosos” de la historia estadounidense.

En el discurso repasó todas sus obsesiones: llamó “dormilón” a Joe Biden e incluso hizo una encuesta con el público para ver qué apodo despectivo preferían para su predecesor demócrata.

Acusó a los medios de comunicación de ser “mentirosos”, a los jueces de ser “comunistas”, a los países aliados de haber “saqueado” comercialmente Estados Unidos y a los opositores demócratas de ser “chiflados de extrema izquierda”.

Donald Trump ha defendido su polémica política contra migrantes en situación irregular. FOTO GETTY
Donald Trump ha defendido su polémica política contra migrantes en situación irregular. FOTO GETTY

Por otro lado, defendió sus operaciones para deportar a los migrantes en situación irregular: “Hemos logrado la frontera más segura de la historia de Estados Unidos, con diferencia. Escuchen esto, entraron tres personas y eso porque estaban ‘enfermas’”.

Y es que en este tiempo Su administración da cuenta de un total de 139.000 personas deportadas desde el 20 de enero de Estados Unidos, donde en 2022 vivían 11 millones de migrantes en situación irregular o con estatus temporal.

Trump se jactó de haber designado como organizaciones “terroristas” a seis cárteles mexicanos, la pandilla MS-13 y la banda venezolana Tren de Aragua.

La multitud coreó “¡USA! ¡USA!” cuando Trump difundió un vídeo de migrantes expulsados a El Salvador para ser encarcelados en una prisión.

En las imágenes se ve a los agentes que escoltan a los hombres y los obligan a correr con el cuerpo encorvado hasta los furgones que los trasladan a la cárcel, donde les afeitan la cabeza.

Además, Trump también defendió su ofensiva proteccionista, que describió como la promesa de una nueva “edad de oro” económica. Lo cual ha calado entre algunso de sus seguidores. Los aranceles “van a ser un poco duros ahora, pero en el futuro todo será estadounidense”, dijo a AFP Sara Azar, de 55 años, antes del comienzo del mitin.

Una de sus asesoras más cercanas, Margo Martin, incluso lanzó sobre el escenario: “Trump 2028, ¿significa algo para ti?”, en referencia a un hipotético tercer mandato, prohibido por la Constitución y del cual ya el republicano ha habado. No se sabe muy bien cómo le iría al mundo con tal “gesta”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD