x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Banco de la República cedió por primera vez en el año y bajó su tasa de interés

El Banco no realizaba cambios en sus tasas de intervención desde diciembre de 2024.

  • Junta del Banco de la República se reunió para decidir sobre la política monetaria del país. FOTO CORTESÍA
    Junta del Banco de la República se reunió para decidir sobre la política monetaria del país. FOTO CORTESÍA
hace 6 horas
bookmark

La junta directiva del Banco de la República tuvo su tercera reunión del año para decidir sobre la política monetaria del país. Y su decisión sorprendió a algunos.

Este miércoles 30 de abril, los directivos de la máxima entidad económica del país decidieron por unanimidad bajar su tasa de interés en 25 puntos básicos, por lo que pasó del 9,5% a 9,25%.

Entérese: Banco de la República sorprende al mercado y mantiene su tasa de interés en 9,5%

El Banco no cedía en su tasa de intervención desde diciembre del año pasado. De hecho, por dos veces consecutivas en este año mantuvo su tasa en 9,5%.

¿Qué tuvo en cuenta el Banco de la República para bajar al tasa?

Leonardo Villar, gerente del Banco, argumentó que la inflación anual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3% a 5,1% entre febrero y marzo.

La inflación básica, sin alimentos ni regulados, mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9% a 4,8%.

Además, las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.

Puede leer: La historia de cómo, en medio de aplausos, Villar defendió la independencia del Banrepública frente a Petro

A su vez, ayudaron las cifras positivas en crecimiento económico. Los datos disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5%.

“Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión. El equipo técnico ajustó su pronóstico de crecimiento a 2,6% para 2025 y a 3,0% para 2026, teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global”, comentó Villar.

Entérese: Medellín es la ciudad con la menor tasa de desocupación del 2025, ¿cuántas personas superaron el desempleo?

Asimismo, las condiciones de financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo de Colombia.

El Banco central anotó que las mayores barreras al comercio implican choques negativos sobre la demanda externa del país y sobre los precios de algunos de los productos básicos exportados.

Sobre la perspectiva en la variación de precios, Villar comentó que se espera que la inflación a final de año se aproxime al 4%.

“Hemos visto en la última semana una tasa de cambió que ha retomado una tendencia hacia a la estabilidad en comparación con los niveles que teníamos hace un tiempo”, agregó el gerente general.

¿Por qué sorprendió?

Una parte de los analistas consideraba que el emisario optaría por no realizar cambios, dado que hay una incertidumbre mundial a raíz de la guerra comercial.

También se esperaba que la decisión del Fondo Monetario Internacional de suspender temporalmente para Colombia la línea de crédito flexible, pudo pesar en la decisión, pero no fue así.

El Gobierno esperaba una reducción más amplia

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, calificó como positivo y conveniente la decisión.

Sin embargo, resaltó que: “Nos hubiera gustado una reducción un poquito mayor, pero creemos que es bueno que se haya retomado esta senda”.

Lea aquí: Presupuesto del Gobierno Petro para 2026 bajaría 27% la inversión y crecería 17% el gasto en deuda

Reconoció que hay un mercado muy volátil por las decisiones de Estado Unidos. Y dijo que la decisión de bajar la tasa de intervención es una forma de combatir la repercusiones de la incertidumbre global.

Hay que decir el Gobierno siempre ha pedido una reducción más rápida. Y la tensión entre el Ejecutivo y el emisor es considerable. El propio presidente Gustavo Petro hizo señalamientos sobre el banco a tan solo unas horas de que comenzará la reunión de política monetaria.

El mandatario responsabilizó a la junta del Banco de incidir en el crecimiento del gasto público a raíz de las altas tasas de interés.

El mandatario se quejó en su cuenta de X: “Es la deuda interna la que aumenta como gasto público, y esta está determinada por la tasa de interés que impone el Banco de la República”.

Incluso, señaló que ese congelamiento en las tasas no permiten desahogar financieramente al Ejecutivo y “paraliza la economía nacional”.

Al respecto, José Ignacio López, presidente del centro de pensamiento económico Anif, señaló que es falso que el Banco de la República sea responsable del gasto público.

Argumentó que el Gobierno está el que gastando, “excluyendo el pago de intereses, en niveles históricos, solo similares a la pandemia”.

Por ahora, habrá que esperar como reacciona la economía local y global. Es cierto que hay una gran incertidumbre inversionista en los mercados y, aunque hasta ahora no ha golpeado considerablemente a Colombia, es algo que preocupa a los analistas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD