Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Importaciones de gas aumentaron 166% en 2024, mientras la producción cayó 9%

Según Campetrol, en los últimos diez años las reservas probadas de gas natural en Colombia han caído 57%.

  • En los dos primeros meses de este 2025, la producción nacional de gas natural cayó 17,2%. Foto: iStock
    En los dos primeros meses de este 2025, la producción nacional de gas natural cayó 17,2%. Foto: iStock
hace 2 horas
bookmark

Durante la presentación del balance petrolero del segundo semestre de 2024 de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), se reveló el estado de la producción de hidrocarburos en Colombia. Los datos evidenciaron una disminución del 9,5% en la producción nacional de gas, contrastando con un incremento del 166,4% en las importaciones.

Según el informe, en 2024 el volumen promedio de gas natural disponible en Colombia fue de 1.172,6 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), una disminución del 2,5% frente al valor registrado en 2023 (1.202,5 Mpcd). Esta reducción obedeció principalmente a un descenso del 9,5% en la producción nacional, que pasó de 1.058,6 Mpcd a 958,5 Mpcd, mientras que las importaciones aumentaron en 133,7 Mpcd, pasando de 80,4 a 214,1 Mpcd, lo que equivale a un crecimiento del 166,4%.

Puede leer: Shell terminaría su sociedad con Ecopetrol en medio de crítica producción de gas en el país

Si se miran los dos primeros meses de este 2025, la producción nacional fue de 821,9 Mpcd, una reducción del 17,2% frente a los 993,1 Mpcd registrados en el primer bimestre del año anterior. Por su parte, las importaciones promediaron 161,7 Mpcd, lo que representó una caída del 20,9% frente a los 204,5 Mpcd observados en el mismo periodo de 2024.

Entérese: El transporte del gas importado será el gran reto Ecopetrol en Buga, ¿en verdad será más barato?

En cuanto al potencial de producción —el volumen de gas disponible para ser comercializado desde los campos del país, excluyendo la planta de regasificación—, entre julio y diciembre de 2024 fue de 1.152 Mpcd, una disminución del 24% frente al mismo semestre de 2023. Para el año completo, el potencial fue de 1.295 Mpcd, un 14,7% menos que en 2023. Y en los dos primeros meses de 2025, este indicador se ubicó en 916 Mpcd, lo que equivale a una reducción del 37% respecto al mismo periodo del año anterior.

En este contexto, para el gremio, “resulta clave avanzar en el aprovechamiento de los recursos nacionales, como los proyectos costa afuera (offshore) en el Caribe. Entre ellos se destacan los resultados positivos del pozo Sirius, el cual proyecta su entrada en operación comercial para el cuarto trimestre de 2025. Este desarrollo no solo incrementará la disponibilidad de gas natural a través de una producción competitiva, sino que también generará encadenamientos productivos y empleo en las regiones”.

Vea también: ¿Y el gas pa’ cuándo? Congreso pide al Gobierno pasar del discurso a la acción

Asimismo, resaltaron que es necesario fortalecer las fuentes internas, junto con una mayor inversión en exploración y la conversión de recursos contingentes en reservas, pues esto contribuirá a reducir la dependencia de importaciones realizadas actualmente bajo contratos spot: “Estas importaciones están sujetas a precios más altos, como es el caso de la regasificación en la planta SPEC en Cartagena, que oscila entre 16 y 18 dólares”.

Caída de las reservas de gas natural

En su informe, Campetrol también resaltó que en los últimos diez años Colombia ha experimentado una disminución del 57% en sus reservas probadas de gas natural, pasando de 5.508 Gpc en 2013 a 2.373 Gpc en 2023.

Esta reducción se refleja también en la relación reservas/producción, que ha caído un 49%, de 12,1 años a solo 6,1 años en el mismo periodo.

Lea aquí: Culminan pruebas de Sirius-2 y se alista el desarrollo del mayor yacimiento de gas natural de Colombia

“Este panorama cobra especial relevancia al considerar que los principales campos productores del país —Cupiagua, Cusiana, Chuchupa y Ballena— están entrando en fases maduras con una tendencia a la declinación, lo que implica un riesgo para la autosuficiencia energética en los próximos años”, indicó la Cámara.

Agregó que los anuncios recientes de descubrimientos costa afuera se presentan como una oportunidad para revertir esta tendencia. En particular, Ecopetrol y Petrobras anunciaron en 2024 el hallazgo del pozo Sirius-2 en el bloque Tayrona, considerado el mayor descubrimiento de gas en la historia del país.

No obstante, la Campetrol advirtió que el desarrollo del offshore enfrenta retos importantes, entre ellos la necesidad de infraestructura para transporte y procesamiento, así como barreras regulatorias: “Un ejemplo de esto es la suspensión temporal del pozo Komodo-1, debido a incertidumbres relacionadas con la obtención dela licencia ambiental”.

Este panorama, para la Cámara, subraya la necesidad de mantener una planificación energética integral que combine inversión en infraestructura con medidas que dinamicen la producción interna, garanticen el aprovechamiento de los recursos y aseguren la soberanía y seguridad energética del país en el mediano y largo plazo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD