Fasecolda expresó su preocupación por un proyecto de decreto que podría reducir el papel del seguro previsional en el sistema pensional, generando incertidumbre y posibles cargas fiscales para el Estado, a pesar de su importancia en la protección de miles de colombianos.
La Federación de Aseguradores Colombianos —Fasecolda— sostuvo que le ha manifestado al Gobierno Nacional su preocupación frente al proyecto porque “pone en entredicho la participación del seguro previsional en el nuevo sistema pensional, a pesar de que la Ley 2381 de 2024 reconoce su valor y relevancia”.
Aporte del seguro provisional
En medio de esta coyuntura, el gremio resaltó que ese seguro previsional puede seguir haciendo un aporte al nuevo sistema. Gracias a su respaldo.
“Más de 154.000 familias colombianas hoy reciben una mesada pensional, demostrando ser de vital relevancia en momentos de alta exigencia, como lo fue durante la pandemia, cuando las aseguradoras desembolsaron cerca de 1,5 billones de pesos para atender siniestros derivados de fallecimientos y otras contingencias asociadas a la pandemia”, se lee en el comunicado.
Añadió que esa póliza previsional garantiza una pensión digna para aquellas personas que, debido a la pérdida de su capacidad para trabajar, no pueden continuar cotizando.
Además, otorga una pensión de sobrevivencia para las familias de los trabajadores que fallecen antes de alcanzar la edad de jubilación, proporcionando así tranquilidad y estabilidad económica en momentos difíciles.
¿Un problema para el Estado?
Si desaparecen las bondades del seguro previsional, Fasecolda dijo que esa obligación de cubrir estas pensiones recaerá directamente sobre el Estado y podría representar una carga fiscal significativa, ya que los riesgos permanecen.
“De acuerdo con algunas disposiciones del proyecto de reglamentación, el seguro previsional podría extinguirse en la práctica como mecanismo general, debido a que otorga inicialmente preferencia a un esquema alternativo, basado en un patrimonio autónomo, para que Colpensiones administre los riesgos de invalidez y sobrevivencia”, anotó.
El gremio explicó que una vez se cumpla un año del nuevo sistema, Colpensiones deberá definir el mecanismo más idóneo para cubrir estos riesgos a partir de un estudio técnico propio.
La cuestión es que según Fasecolda la metodología para ese proceso, así como su difusión y condiciones “no están claramente definidas en el articulado propuesto”.
Por esa razón, el gremio de seguros manifestó que hay un “alto grado de incertidumbre” sobre el futuro del seguro previsional.
Y solicitó al Gobierno garantizar una adecuada reglamentación de la cobertura del riesgo del deslizamiento del salario mínimo, es decir, la diferencia entre el incremento del salario mínimo y la variación del IPC, a la que están expuestas las rentas temporales.
Lea también: Procurador Eljach se declara impedido para revisar reforma pensional ante la Corte