Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Nuestra meta es cerrar 2025 con cinco tiendas en Medellín”: así es el plan de expansión de Café Quindío

Café Quindío abrió tienda en Medellín y alista otras cuatro. Su CEO explica por qué la marca apuesta por cafés especiales y sostenibilidad.

  • Jaime Andrés Moreno, CEO de Café Quindío. FOTO: Cortesía.
    Jaime Andrés Moreno, CEO de Café Quindío. FOTO: Cortesía.
hace 1 hora
bookmark

Café Quindío llegó con fuerza a Medellín. Lo hizo ya con una tienda en Vía Primavera, en El Poblado, más la apertura de otra tienda en el centro comercial Santa Fe, en los próximos días; y al menos tres locales más antes de que termine 2025.

Con una inversión de más de 2 millones de dólares en su plan de expansión en Colombia y una estética reconocida que lleva la exuberancia del Quindío a cada rincón donde se instalan, la marca de origen familiar sigue apostando por el crecimiento con alma cafetera.

En esta entrevista con EL COLOMBIANO, Jaime Andrés Moreno, CEO de la empresa fundada por su mamá en 1991, cuenta por qué Medellín siempre estuvo en el radar, cómo ven el auge de las tiendas de café, qué tanto importa el diseño en su rentabilidad y cómo están cambiando el modelo de negocio para poner al caficultor en el centro.

Lea aquí más: Café colombiano llega a récord histórico en exportaciones, pero producción y precios caen: ¿cómo va el negocio?

Jaime Andrés Moreno, CEO de Café Quindío.
Jaime Andrés Moreno, CEO de Café Quindío.

¿Por qué le apostaron a Medellín, tras una presencia consolidada en otras ciudades como Cartagena y Cali?

“Nosotros veníamos construyendo este sueño desde antes de la pandemia. Medellín era uno de los objetivos más claros en nuestro plan de expansión, algo que ya teníamos muy marcado. Luego vinieron la pandemia, el paro nacional, el cambio de gobierno, y claro, todo eso generó miedos e incertidumbre. Pero hace un año y medio dijimos: pongamos este plan en marcha.

Primero consolidamos las ciudades donde ya teníamos presencia para fortalecer la operación y asegurar calidad, mantenimiento y equipo. Para nosotros, abrir en una ciudad no es solo poner una tienda; tiene que haber un plan de expansión que le dé sentido económico y permita economías de escala. Ya estábamos en Medellín con nuestra unidad B2B en hoteles, restaurantes y grandes superficies, pero los clientes nos pedían tiendas propias. Además, Medellín se ha vuelto una ciudad turística clave y eso hace que los visitantes también busquen experiencias cafetaleras auténticas.

No vemos a otras marcas como competencia, sino como colegas. Entre todos fortalecemos la categoría y fomentamos el consumo. Eso hace que Medellín sea un mercado muy especial para nosotros”.

Además lea: Cosecha cafetera llegó a los $19 billones: así se cultivó esta cifra récord

¿Qué viene en este plan de expansión para Medellín?

Este año el objetivo es cerrar con cinco tiendas en Medellín. Ya abrimos la primera en Vía Primavera hace unas tres semanas. El 8 de agosto inauguramos la tienda del centro comercial Santa Fe. Luego, más adelante en agosto, abrimos en Arcadia. Además, ya estamos en fase final de negociación contractual para abrir en San Nicolás, con lo que cubrimos también el mercado de Rionegro.

Y seguimos en la búsqueda de nuevos proyectos. Medellín tiene muchos espacios y oportunidades para nosotros. Queremos consolidar una presencia robusta que nos permita operar con eficiencia y tener una verdadera huella en la ciudad”.

Tienda de Café Quindío en El Poblado, en Medellín.
Tienda de Café Quindío en El Poblado, en Medellín.

¿Qué tan rentable es para la empresa esa apuesta de una experiencia estética tan cuidada en las tiendas?

“La diferenciación estética es clave. Nos definimos como una marca mágica que transforma el momento de las personas. Queremos que cada vez que alguien entre a una tienda, se transporte al Quindío. Esa es nuestra propuesta de valor.

Detrás de eso está mi hermana, que lidera el equipo de diseño. La compañía es familiar, mi mamá fundó Café Quindío en 1991, y desde hace año y medio yo asumí la gerencia general. Mi hermana se encarga del diseño arquitectónico, los empaques, el material impreso y digital. Todo el universo visual que rodea la marca pasa por su visión.

No es solo poner una máquina y servir café. Es crear una experiencia que el cliente valore y quiera repetir. Eso se traduce en beneficios reales para la empresa”.

Entérese más: Producción de café en Colombia llegó a 14,79 millones de sacos en un año, la más alta en 29 años

¿También hay un componente medioambiental en ese diseño de Café Quindío?

“Totalmente. Queremos mostrar la exuberancia del Quindío, pero con responsabilidad ambiental. Ya casi finalizamos la eliminación de plásticos de un solo uso en nuestras tiendas. Todo lo que el cliente recibe directamente de Café Quindío ya está libre de plástico.

Tenemos programas de conservación de biodiversidad y aves en zonas cafeteras. Algunos proyectos permiten que parte del valor del café se destine a estas iniciativas. Además, nuestras cápsulas compatibles con Nespresso son biodegradables y compostables en casa (home compost). Mientras otros hablan de reciclaje, nosotros vamos más allá, porque reciclar también deja huella: requiere agua y energía. Compostar es más limpio”.

¿Cuántos empleos están generando con este plan de expansión?

Este año vamos a cerrar con 600 personas en nuestro equipo en Colombia, distribuidas en nueve ciudades. En el plano internacional, tenemos una flagship store en Arabia Saudita con unas 25 personas, y un equipo de ventas en Estados Unidos con cinco personas. Todas las tiendas que abrimos son propias, no franquicias, y la inversión es con capital propio. Este año hemos invertido cerca de 2 millones de dólares en nuevas aperturas”.

¿Desde Café Quindío cómo ven el auge de tiendas de café en Colombia?

“Creo que la pandemia partió el mundo del café en dos: los que quieren café de buena calidad y los que toman cualquier café. Los que ya tienen molino en casa también quieren una buena experiencia en la calle. Además, la gente busca ese “tercer espacio”, que no es ni casa ni oficina, sino un lugar para reunirse, trabajar o simplemente compartir.

Eso va con nuestra cultura: el café en Colombia es un momento, no un trámite. No es como en otros países donde la gente toma café para llevar. Acá es para sentarse, conversar, disfrutar. Por eso hay espacio para todos los formatos: bajo costo, medio y premium. Cada marca aporta a la categoría”.

Conozca más: ¡Histórico! Cooperativas cafeteras saldan deuda de 32 millones de kilos de café

Café Quindío en Medellín.
Café Quindío en Medellín.

¿Cómo es la relación de Café Quindío con los caficultores?

“Tenemos muy pocas hectáreas propias. Compramos directamente a caficultores o a trilladoras. Nuestro sueño es que toda la compra sea directa, especialmente con productores de cafés especiales, aquellos que hacen experimentos y desarrollos en taza, que tienen precios diferenciados.

El caficultor es el héroe de esta cadena. Y ahora las tendencias han cambiado, antes mandaban el barista o el tostador. Hoy, quien tiene el poder es el productor. Él define fermentaciones, secados, perfiles de taza. Es un momento histórico, el país productor tiene el poder. Las empresas tostadoras colombianas podemos aprovechar eso, siempre de la mano de los caficultores”.

Puede leer más: Él es Sebastián Martínez, el joven que prepara una de las mejores tazas de café del país

¿Cómo están viendo el tema de los precios del café y la situación climática en Colombia?

El principal defecto del sistema es el modelo de fijación de precios internacionales, que casi siempre deja al caficultor recibiendo el precio más bajo posible. Las compras a futuro y la especulación financiera también distorsionan los precios.

El café debería valer más, porque hoy el precio está por debajo del costo de sustentación. Tocar el sistema es casi imposible, entonces nuestra salida es descomoditizar el café. Eso se logra con cafés especiales. Yo a los caficultores que les compro siempre les pago más que el precio bolsa. La clave está en generar valor desde la finca”.

Café Quindío estrena tienda en Medellín.
Café Quindío estrena tienda en Medellín.

¿La empresa ha sentido algún impacto por las tensiones arancelarias y logísticas globales?

“Claro, hay ajustes en el corto plazo: los fletes, la incertidumbre, el cambio de condiciones. Pero nuestro principal socio comercial es Estados Unidos, y ellos no producen café. Eso nos favorece. Otros como Brasil o Vietnam tienen situaciones arancelarias más complejas.

En café verde hay oportunidades. En tostado, sí hay más competencia internacional, pero por eso insistimos en construir marca y especialidad. Es como con un bolso Louis Vuitton, no lo compras por el cuero, sino por todo lo que representa. Nosotros apostamos por ese tipo de posicionamiento”.

Siga leyendo: El café creció 31% en el primer trimestre e impulsó la economía y el agro nacional

¿Cómo ven a sus consumidores en Medellín?

“Primero, agradecerles. Nos han recibido con los brazos abiertos. Incluso los competidores han sido solidarios, nos han ofrecido apoyo, y eso no lo habíamos vivido en ninguna otra parte del país ni del mundo.

Segundo, invitar a la gente a seguir explorando los cafés especiales, no solo de Café Quindío. El mejor café del mundo es el que a usted más le gusta. Pero que sea colombiano. Apoyar la caficultura colombiana es una forma de construir país, taza a taza”.

Además: Sofía Vergara y su nueva consigna: que el mundo entero tome café de Colombia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida