Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Espacio público: OMS recomienda 15, pero hay 5 m² por habitante en Medellín

La semana pasada hubo en Medellín un foro para debatir sobre la pobreza de espacio público en la ciudad y en la región. No basta con sembrar árboles, Medellín cuenta con pocas áreas de encuentro.

  • La actual administración de Federico Gutiérrez se comprometió a duplicar el espacio verde de corredores. FOTO Camilo suárez
    La actual administración de Federico Gutiérrez se comprometió a duplicar el espacio verde de corredores. FOTO C amilo suárez
06 de julio de 2025
bookmark

Medellín respira a duras penas. Los pulmones urbanos, esos espacios vitales para la convivencia, el esparcimiento y el bienestar ciudadano, se encuentran en una alarmante escasez. La semana pasada, el Segundo Foro Distrital del Espacio Público no solo puso el dedo en la llaga, sino que desnudó una cruda realidad que nos ubica, metafóricamente, en una “pobreza extrema” de áreas verdes y de encuentro: con apenas 4,8 metros cuadrados de espacio público por habitante en 2022, la ciudad se halla a años luz de la meta distrital de 7 m²/hab establecida en su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y aún más lejos de la ambiciosa recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 a 15 m²/hab. Un desafío monumental que demanda acciones urgentes y una reescritura del contrato urbano.

Infográfico
Espacio público: OMS recomienda 15, pero hay 5 m² por habitante en Medellín

El foro, que reunió a más de 150 personas entre académicos, servidores públicos y organizaciones sociales en Plaza Mayor, dejó en claro que el espacio público no es un “residuo del urbanismo”, sino un “derecho colectivo y una herramienta para la equidad territorial”, como bien lo señaló el subsecretario de Espacio Público, David Ramírez. Esta visión busca una gobernanza urbana más inclusiva y la construcción de un nuevo pacto que tenga como pilares la dignidad, la equidad y el derecho a habitar lo común. Las conclusiones de este encuentro servirán de insumo para la próxima revisión del POT 2025.

El panorama de Medellín es el reflejo de un crecimiento urbano voraz y, muchas veces, desordenado. Datos del Instituto Humboldt y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá revelan una tendencia preocupante: entre 2006 y 2022, siete de los diez municipios del Valle de Aburrá perdieron superficie de espacio público verde por habitante. Medellín no fue la excepción: su índice descendió de 6,17 m²/hab en 2006 a los actuales 4,79 m²/hab. Los expertos apuntan a la densificación urbana y a un hiperdesarrollo inmobiliario que no ha cumplido con las compensaciones urbanísticas necesarias para la creación de nuevos parques y andenes.

Desde la sociedad civil, Medellín Cómo Vamos ha documentado un estancamiento o estabilidad en el indicador de espacio público efectivo desde 2014, lejos de la meta del POT de 7 m²/hab para 2030. Sus informes de 2019 ya señalaban grandes disparidades por comunas, con Robledo (6,99 m²/hab) mostrando mejores índices, mientras que Aranjuez (2,56 m²/hab) y Santa Cruz (2,75 m²/hab) se encontraban entre las más deficitarias.

Puede leer: Las “zonas rojas” de Medellín donde se concentran seis problemas críticos

La academia también ha alzado su voz. Un estudio de la Universidad Nacional del 2022 subraya que el espacio público efectivo (EPE) es aquel dedicado al esparcimiento y encuentro, como parques, plazas y zonas verdes, y su evaluación va más allá del tamaño, incluyendo su usabilidad y accesibilidad.

Por su parte, en un estudio de la Universidad EAFIT del mismo año alerta sobre la “precariedad en la definición del EPE” y la falta de orientaciones urbanísticas claras, lo que dificulta su medición y la creación de espacios de calidad. Proponen que Medellín, dada su compleja topografía, debe ver el espacio público como un “articulador de la estructura urbana” y “escenario de vida colectiva”, más que una simple superficie. Sugieren la transformación de vías vehiculares subutilizadas en “espacio público efectivo verde” (EPEV) para combatir el déficit en zonas densamente pobladas como los barrios Castilla y La Esperanza, donde el índice de espacio público efectivo es de apenas 2,45 m²/hab.

Los compromisos de la Alcaldía

El Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 asume el compromiso de recuperar el espacio público. Este plan se propone duplicar el área verde de corredores en espacio público, quebradas y cerros, pasando de 1’000.000 m² en 2023 a 2’000.000 m² para el cuatrienio 2024-2027. Además, se compromete a generar 800.000 m² de corredores verdes en quebradas y 10.500 m² de infraestructura verde alternativa.

El plan enfatiza en mejorar tanto la cantidad como la calidad de estos espacios, con intervenciones significativas en el Centro (con una meta de 32.630 m² de andenes construidos y mejorados) y la creación de 56.000 m² de espacio público nuevo en Parques del Río Norte. El plan promueve un “modelo de ciudad verde” que priorice el derecho a la ciudad y un crecimiento equilibrado, y hace hincapié en la cultura ciudadana para fomentar la apropiación y el cuidado de estos lugares.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD