Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Banderas e intimidaciones: así amaneció Chocó en medio del amenazante paro armado del Eln

La guerrilla afirmó que sus unidades permanecerían desplegadas por el territorio y que quedaba prohibida la circulación terrestre y fluvial por el departamento.

  • Este es el tercer paro armado que decreta el Eln en Chocó en lo que va del 2025. FOTO CORTESÍA
    Este es el tercer paro armado que decreta el Eln en Chocó en lo que va del 2025. FOTO CORTESÍA
  • Este es el panorama en la terminal de transporte del municipio de Itsmina. FOTO CORTESÍA SW
    Este es el panorama en la terminal de transporte del municipio de Itsmina. FOTO CORTESÍA SW
  • Así estaba la terminal de transporte fluvial de Itsmina en la mañana de este viernes. FOTO CORTESÍA SW
    Así estaba la terminal de transporte fluvial de Itsmina en la mañana de este viernes. FOTO CORTESÍA SW
hace 3 horas
bookmark

Las comunidades del departamento del Chocó amanecieron bajo los efectos de un decreto ilegal: la guerrilla del Eln impuso un paro armado de 48 horas en medio de las disputas por el territorio que sostienen con otros grupos armados.

Desde la media noche de este 25 de julio, el Frente de Guerra Occidental del Eln advirtió de restricciones totales en la movilidad terrestre y fluvial. Esta es la tercera vez, en lo que va del 2025, que esa guerrilla impone un paro armado en el departamento. Ya lo hizo en febrero y mayo pasado.

Lea más: Vuelve y juega: guerrilleros del Eln amenazan con nuevo paro armado en Chocó

En la madrugada de este viernes, la población encontró una bandera del Eln sobre la vía que comunica a Quibdó con el Carmen de Atrato. Horas después, los ilegales instalaron una bandera en una obra civil del municipio de Condoto.


Habitantes del municipio de Istmina, por su parte, le relataron a esta redacción que las terminales de transporte fluvial y terrestres permanecían “solas”.

“El comercio también abrió paulatinamente. Algunos esperaron que abriera el local de al lado para hacer lo mismo. Normalmente, a las 6:30 de la mañana ya están abiertos las carnicerías y supermercados. Algunos comerciantes tardaron en abrir”, contó uno de los habitantes.

El nuevo paro armado, argumentó la guerrilla, está fundamentado por la incursión del Ejército –según ellos este 20 de julio– en el municipio de Lloró. Afirmaron que los oficiales retuvieron a 12 civiles y los obligaron a patrullar junto a ellos en búsqueda de campamentos del Eln.

El departamento del Chocó es escenario de disputa entre los actores armados porque, su dominio, permite garantizar un corredor con los departamentos del Eje Cafetero, el Pacífico y el departamento del Valle de Cauca. Además de garantizar las rentas del narcotráfico, la minería ilegal y contrabando de madera.

Entérese: ¿Culpable o inocente? Claves para entender el veredicto del juicio de Álvaro Uribe

“Las comunidades saben que durante un paro, tenerse que mover por alguna razón implica que su vida está en riesgo”, señaló la gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba.

La situación más crítica se vive en el municipio de Lloró. La alcaldesa, Luz Stella Serna Moreno, aseguró que las comunidades están confinadas ante las amenazas de los armados.

Desde la Diócesis de Quibdó hicieron un llamado al Eln y al Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) para que dejen de realizar acciones que involucren y afecten a la población civil.

Este es el panorama en la terminal de transporte del municipio de Itsmina. FOTO CORTESÍA SW
Este es el panorama en la terminal de transporte del municipio de Itsmina. FOTO CORTESÍA SW

“Cesen ya la vulneración y agresión violenta contra las comunidades, es urgente parar esta estrategia de guerra dirigida a vulnerar los derechos de la gente”, señaló la diócesis en un comunicado e insistió en que la población civil está viendo vulnerados sus derechos a la salud, la educación, el trabajo, la propiedad, la alimentación y la libre movilización.

La iglesia católica también pidió al Gobierno nacional que garantice la seguridad y la paz de forma permanente para los ciudadanos del departamento.

La Fuerza Pública, por su parte, desplegó 400 hombres como refuerzos en esa región para tratar de garantizar la seguridad y prevenir cualquier acción bélica del grupo subversivo.

Así estaba la terminal de transporte fluvial de Itsmina en la mañana de este viernes. FOTO CORTESÍA SW
Así estaba la terminal de transporte fluvial de Itsmina en la mañana de este viernes. FOTO CORTESÍA SW
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida