Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pugna de poder paralizó la Organización Indígena de Antioquia

Lío frenó proyectos que deben beneficiar a 45.000 personas de etnias en Antioquia.

  • El congreso indígena de marzo terminó dividido en dos bandos que hicieron elecciones cada uno por su parte. FOTO Cortesía Indígenas Colibrí
    El congreso indígena de marzo terminó dividido en dos bandos que hicieron elecciones cada uno por su parte. FOTO Cortesía Indígenas Colibrí
hace 43 minutos
bookmark

La Organización Indígena de Antioquia duró cerca de 40 días acéfala, lo que en plata blanca quiere decir que los pueblos originarios asentados en el departamento no tuvieron a nadie que oficialmente ejerciera su representación ante instancias estatales o entidades de otro tipo.

En consecuencia, toda la organización estuvo paralizada a la espera de una decisión del Gobierno Nacional y mientras tanto suspendió la ejecución de todos los proyectos y convenios, por ejemplo uno con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que buscaba educar en el buen cuidado de la primera infancia dentro de las comunidades originarias. Igualmente, otra iniciativa financiada por Corantioquia con el fin de proveer de pozos sépticos a 66 familias en tres comunidades de El Bagre, Zaragoza y Remedios, en el Bajo Cauca y el Nordeste.

Lea también: Fallo de Restitución de Tierras favorece por primera vez a comunidad indígena en Antioquia

Los programas antes mencionados son cruciales teniendo en cuenta que casi la totalidad de niños fallecidos en este departamento por fenómenos como desnutrición y Enfermedad Diarréica Aguda pertenecen a comunidades indígenas.

Además de los Juegos Indígenas departamentales, que tuvieron lugar mediante un acuerdo con Indeportes Antioquia y la ARL Activa entre finales de marzo y principios de abril pasado, muchas cuentas por pagar se retrasaron, justamente por cuenta de la interinidad en las directivas de la Organización Indígena.

Y fuera de eso no se habían podido firmar nuevos convenios ni contratos, hasta que no se supiera con certeza quiénes son las personas que oficialmente están a la cabeza de la OIA, pues el presidente encargado en la primera parte del año, William Pertuz, no tenía la potestad. Aunque una resolución del Ministerio del Interior acaba de dirimir el asunto oficializando la elección de una plancha de diez consejeros en la que Johan Stiven Tascón quedó como presidente, el enredo jurídico y la división interna distan mucho de haberse solucionado, pues los que fueron dados por perdedores anunciaron que impugnarán la resolución y acudirán al resto de las instancias legales.

Tascón le confirmó a EL COLOMBIANO que aunque la determinación del Mininterior rige desde el 9 de mayo, apenas están en empalme con las directivas anteriores.

Aquí viene la historia

El periodo del anterior Consejo de Gobierno Mayor de la OIA oficialmente iba hasta el 31 de diciembre pasado, con William Pertuz como representante legal.

Siga leyendo: Juegos Indígenas de Antioquia 2025: Un encuentro de fuerza, tradición y herencia cultural

El mismo Carupia explicó que, sin embargo, no se pudieron hacer las nuevas elecciones debido a la falta de aportes por parte del Ministerio del Interior y la Gobernación de Antioquia y fue la razón para que el Mininterior les extendiera por tres meses más a las directivas que ya venían.

El Congreso de los Pueblos Indígenas de Antioquia, citado en Arboletes entre el 24 y el 30 de marzo, debía resolver ese tema eligiendo a los nuevos representantes para 2025-2029, los cuales debían comenzar al día siguiente.

No obstante, algo inédito se presentó allí. Resulta que en esas fechas se presentó una asistencia multitudinaria sin antecedentes, que según el gerente de asuntos indígenas de Antioquia, Óscar Arias, se acercaba a las 3.000 personas. “Como institucionalidad asistimos para ayudar económicamente, dinamizar y estar pendiente del proceso”, apuntó el funcionario.

Desde el principio las recriminaciones fueron la nota predominante. El primer punto a decidir era si se admitía solo la participación de las 46 comunidades que originalmente conformaron la OIA o también las más recientemente afiliadas, que en conjunto son 371. Era notorio que esta determinación era crucial para inclinar la balanza.

Lea además: Niño indígena falleció tras caerle un rayo en Chigorodó

Y la votación al respecto fue más inédita todavía, pues 115 votos de delegados fueron por el sí y 115 por el no, con lo cual cada bando se sintió con legitimidad para hacer la elección de la nueva junta.

Así emitieron comunicados diferentes dándose por vencedores. Por un lado, quedó elegido como presidente Johan Stiven Tascón, un Chamí de Támesis y por el otro, John Javier Carupia, del pueblo Eyabida.

Debido a esa duplicidad fue que el tema escaló a la dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior.

La resolución 067 en la que legitima al grupo de Tascón es bastante escueta en los considerandos, sin hacer alusión a la manera como se desarrolló el congreso indígena.

Pertuz, el anterior presidente, aceptó que detrás de esta situación está la confrontación política que desde hace muchos años no ha sido ajena al contexto de la organización.

De hecho, en las pasadas elecciones a la Asamblea de Antioquia, Tascón fue segundo en la lista del Pacto Histórico, dentro de la cual fue elegido Manuel García como diputado, y fuentes conocedoras del entorno de la OIA lo reconocen como cercano al MAIS.

Para el titular de la Gerencia Indígena, Arias, lo más grave es que lo ocurrido en Arboletes marca una radiografía de lo que ocurre en las bases locales de la organización indígena, es decir en los cabildos y resguardos, y trajo a colación como ejemplo el caso de la Alcaldía de Chigorodó, que pretendía avanzar con un plan de saneamiento en la propiedad de predios que involucraba territorios indígenas; sin embargo lo dejó en veremos porque se quedó sin interlocutores ya que se había elegido un cabildo e inmediatamente el bando perdedor objetó la votación.

“En la medida en que existan divisiones internas los principales perjudicados son ellos mismos”, indicó el titular de la Gerencia Indígena.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD