Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

A propósito de los sustos por los recientes temblores, ¿Medellín está preparada para un terremoto?

Autoridades y expertos aseguraron que si bien las normas constructivas mejoran la seguridad, las obras más viejas y las irregulares aumentan el riesgo en la ciudad.

  • Expertos dicen que se pueden presentar movimientos sísmicos en la ciudada diario, aunque en su mayoría estos no se sienten por su baja intensidad. Las imágenes son de afectaciones en los municipios de Uramita y Frontino hace unos días. FOTOS: Cortesía
    Expertos dicen que se pueden presentar movimientos sísmicos en la ciudada diario, aunque en su mayoría estos no se sienten por su baja intensidad. Las imágenes son de afectaciones en los municipios de Uramita y Frontino hace unos días. FOTOS: Cortesía
hace 1 hora
bookmark

“Temblor, temblor”. Estos mensajes inundan las redes sociales cuando un movimiento telúrico de gran intensidad se siente en Medellín y otros municipios de Antioquia. Luego de los tres sismos ocurridos en una semana, en algunos ha aumentado el temor de que se pueda venir abajo una edificación y otros se preguntan ¿qué tan preparada está la ciudad para un terremoto?

Lo primero que señalan las autoridades es que la ciudad no se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico, según el Servicio Geológico Colombiano, lo que no significa que no se vayan a sentir los temblores, pero su repercusión puede ser mucho menor que en otros territorios.

Sin embargo, Diego Peña, subdirector de riesgos del Dagrd, indicó que debido a las características constructivas de la ciudad y los territorios hay una respuesta sísmica diferenciada, es decir, que la afectación de un movimiento de este tipo no se va a sentir igual en El Poblado o en la periferia de Manrique.

“Lo que no podemos desconocer es que el mismo desarrollo urbano y las formas en como se han intervenido algunas zonas hacen que haya una respuesta sísmica diferenciada. Esto sumado a que no se puede desconocer un proceso constructivo que, en muchos casos, no se hace cumpliendo una norma sismorresistente”, explicó el subdirector.

El problema en la forma como se han estructurado muchas edificaciones son el mayor riesgo de la ciudad. En algunos casos se debe a que se cimentaron con normatividad antigua que no las hace invulnerables a movimientos de gran intensidad y en otros a que hay miles de propiedades que se hicieron de forma irregular, sin ningún permiso o de manera empírica.

Cuando se hacen las edificaciones no hay un control muy eficaz para que se esté construyendo con la norma y hay constructores que suelen evadirla, lo que hace que haya un riesgo mayor”, explicó el ingeniero Albeiro Rendón, docente de geología de la Universidad Nacional.

Le puede interesar: La “bomba de tiempo” que tiene el Valle de Aburrá en sus laderas: más de 65 puntos críticos y 35 muertos este año

A esto se suma, de acuerdo con el docente y el funcionario, que hay muchas edificaciones construidas antes de 2010, cuando se regularizaron las normas de sismorresistencia, lo que hace que sean mucho más vulnerables. Incluso, hay casas y edificios que se hicieron cuando en Colombia ni siquiera se pensaba este tema, lo que incrementa el riesgo.

Así las cosas, en caso de que se presente un movimiento telúrico de alta intensidad, de acuerdo con el docente de la Universidad Nacional, ”más del 50 % de las propiedades quedarían en alto riesgo”.

Batolito y zonas de riesgo

Sin embargo, la alerta es menor, de acuerdo con algunas versiones, por el llamado batolito, una especie de roca que serviría como un filtro que amortiguaría los efectos de movimientos telúricos que se registran en otras partes de Suramérica.

“Hay un mito que dice que cuando se presenta un sismo que venga del oriente del país y las ondas vayan viajando hacia Medellín, tienen que atravesar el batolito y ahí va a haber una atenuación de las ondas. Esto es un mito porque el batolito antioqueño no es un guardián para los sismos”, explicó el docente Rendón.

Sin embargo, el capitán Luis Bernardo Morales, delegado departamental de bomberos de Antioquia, indicó que “este batolito hace que si bien se pueden sentir en algunas ocasiones estos movimientos, cuando se dan con mucha intensidad, esto hace que haya mayor resistencia”.

Lo que sí es una realidad es que en Antioquia hay una zona de mayor riesgo telúrico y se encuentra entre el Occidente y el Urabá, afectando a municipios como Dabeiba, Frontino y Uramita, principalmente. De hecho, antes de los sismos de este miércoles, las últimas ocasiones que se sintieron con gran intensidad, en parte, tuvieron que ver con que su epicentro era el municipio de Uramita.

Eduardo Parra Palacio, ingeniero geólogo jubilado del Servicio Geológico Colombiano explicó que ello se debe a que en ese territorio hay una zona que suele registrar enjambres sísmicos, es decir, secuencias de varios temblores en periodos cortos de tiempo. “Algo similar se había presentado en las décadas de 1990 y 2010, pero sin tanta liberación de energía como ahora”, dijo.

Cabe destacar que todos los expertos reiteraron que en el territorio antioqueño se presentan sismos todos los días, en su mayoría que no superan los 3 grados, razón por la cual ni siquiera son percibidos por las personas.

Preparación de las autoridades

Adicionalmente, aseguraron que los movimientos sísmicos son un fenómeno que se presenta en un momento determinado y estos solo se pueden predecir segundos antes, por lo que la preparación pasa, primero, por el cumplimiento de las normas constructivas y, segundo, por la preparación para la atención de estos casos.

Le puede interesar: Temblor de magnitud 6.3, otra vez con epicentro en Venezuela, sacudió la tierra en Colombia durante la noche

El capitán Morales explicó que “hay cuerpos de bomberos en el área metropolitana que tienen personal altamente capacitado, con equipos básicos dentro de la especialidad de búsqueda y rescate urbano, USAR (Urban Search And Rescue). En Antioquia hay otros que están muy fortalecidos, como Marinilla, Rionegro, Yarumal o Andes, por mencionar algunos”.

En este juego también entra la participación de la Cruz Roja, la Defensa Civil y otros grupos de atención privados que cuentan con preparación para atender cualquier desastre que se pueda generar por un sismo de alta intensidad.

Para el caso de Medellín, además de la constante formación de sus unidades bomberiles, se cuenta con radares del Siata, que fortalecen el trabajo del Sistema Geológico Colombiano, con el fin de tratar de predecir, lo máximo posible, cualquier situación.

Los recientes movimientos telúricos, de acuerdo con el Dagrd, no han dejado afectaciones considerables en Medellín, aunque uno de los que tuvo epicentro en Uramita sí provocó daños estructurales de viviendas en este municipio y en Frontino, muchas de ellas construidas sin normas mínimas de sismorresistencia.

Ante la recurrencia de estos sismos, las autoridades y los expertos hacen un llamado a la calma y a estar siempre preparados para afrontar cualquier situación que se pueda presentar, más allá de que, por ahora, la ciudad no tendría un riesgo similar a una tragedia por esta razón, como Ciudad de México o países asiáticos.

¿Qué hacer en caso de temblor?

- Evitar correr para evacuar las edificaciones, ya que puede provocar estampidas y otras emergencias.

- No obstaculizar las rutas de evacuación con elementos de grandes dimensiones como sillas, materas o muebles.

- Mantener un equipo de evacuación de emergencia que contenga cobijas y botellones de agua.

- Estar pendientes de las alertas comunitarias y de las recomendaciones de los organismos de socorro y brigadas comunitarias de emergencias.

- Evitar el uso de ascensores en caso de algún sismo, teniendo en cuenta que pueden ser vulnerables en caso de que el temblor se intensifique.

¿Qué magnitud de terremoto podría causar daños en Medellín?
Un sismo superior a 6 en la escala de Richter podría generar daños significativos, especialmente en estructuras informalmente construidas.
¿Qué barrios de Medellín tienen mayor riesgo sísmico?
Los que están en laderas, taludes, suelos blandos o sin roca firme tienen riesgo mayor: barrios informales de las comunas de borde del Valle de Aburrá.
¿Cómo saber si una vivienda es resistente a terremotos?
Verificar si fue construida con norma sismorresistente, uso de columnas, vigas adecuadas, mampostería reforzada, estructura bien calculada.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida