Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cáncer en Colombia: el de mama y el de próstata fueron los más frecuentes en 2024

El año pasado se notificaron 650.907 casos de cáncer que se atendieron en el sistema de salud. De estos, 62.000 fueron casos nuevos y 34.452 fueron muertes.

  • De los 62.000 casos nuevos, el 57,9 % fueron detectados en mujeres entre los 60 y 70 años. FOTO: Getty
    De los 62.000 casos nuevos, el 57,9 % fueron detectados en mujeres entre los 60 y 70 años. FOTO: Getty
hace 47 minutos
bookmark

El Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo publicó su más reciente informe sobre la situación del cáncer en la población adulta en el país durante 2024. El documento revela varios datos sobre la actualidad de esta enfermedad y cómo impactó a mujeres y hombres.

Le puede interesar: Cáncer de próstata: la importancia del PSA y la vigilancia activa para detectarlo a tiempo.

En ese sentido, las cifras señaladas muestran que el año pasado se notificaron 650.907 casos atendidos en el sistema des salud, de los cuales 62.000 fueron casos nuevos y 34.452 fueron muertes. Así mismo, de esos el 57,9 % de los casos correspondió a mujeres que estaban entre los 52 y 73 años.

Cáncer de mama en mujeres

El informe de 232 páginas (léalo completo acá) expone que el de mama es el cáncer más frecuente en Colombia y el primero en mujeres, con el 29,56 % de los casos reportados en 2024.

Al respecto, se reportaron 120.240 casos prevalentes de este tipo, de los cuales el 93,57 % (112.513) fueron invasivos y el 6,42 % (7.727) in situ. Los invasivos son los casos que afectaron otros órganos del cuerpo, mientras que los in situ son los que están “en el lugar” en el que se ha desarrollado (en este caso, en los senos) y no se ha movido a otras partes.

De los casos prevalentes, 8.590 fueron invasivos; sin embargo, 4.322 mujeres fallecieron. Con esos datos, la mortalidad general en el país fue de 12,91 por cada 100.000 mujeres.

La mortalidad más alta de Colombia se presentó en la región Caribe (14,08 por cada 100.000) y la más baja se reportó en la región Amazonía–Orinoquía (con 7,96 por cada 100.000).

El estudio reveló que si bien la detección temprana del cáncer de mama mejoró en 2024, aún persisten brechas sociales y económicas. Las mujeres afiliadas a entidades promotoras de salud (EPS) del régimen subsidiado se diagnostican más en estadios avanzados.

También hubo 65 casos nuevos en hombres, que se suman al total de 1.161 casos prevalentes. La edad media de detección es de 67 años y hubo 84 muertes en ese año.

Cáncer de próstata en hombres

El de próstata es el segundo cáncer más reportado en Colombia, después del de mama. Por lo tanto, es el primero entre los hombres, con el 25,03 % de los casos nuevos en 2024. En esa anualidad se contabilizaron 71.231 casos prevalentes, de los cuales el 99 % (70.539) fueron invasivos.

En todo el año se detectaron 6.531 (8,98 % del total) casos nuevos, fueron reportadas 3.789 defunciones y su tasa de mortalidad es de 13,25 por cada 100.000 hombres.

La mortalidad más alta se presentó en Bogotá (con una tasa de mortalidad de 17,98) y en la región central (con una tasa de 17,27); mientras que la más baja fue en la Amazonía–Orinoquía (con una tasa de 3,90).

El informe señala que el 24,89 % de los nuevos casos no recibió tratamiento debido a los diagnósticos cercanos al corte, observación, cuidados paliativos o fallecimiento antes del inicio de tratamiento.

En cuanto a los tratamientos predominó la cirugía en estadios I y II, radioterapia en estadios III y IV; mientras que la terapia sistémica fue la más frecuente.

¿Cuántos casos de cáncer fueron atendidos en Colombia en 2024?

En 2024, el país registró un incremento de 2,18 veces en los casos prevalentes de cáncer invasivo respecto a 2019; entre tanto, la proporción de casos nuevos reportados aumentó en 3,54 % y la mortalidad en general creció un 9,38 %.

Por otro lado, predominaron los tumores sólidos (93,01 %) y le siguieron los linfomas (3,44 %).

Del total de casos nuevos, más del 90 % fueron invasivos, con mayor proporción en el régimen subsidiado. De esos, el 47,73 % se encuentra en estadios I y II (tempranos) y el 39,98 % en estadios III y IV (avanzados). En cuanto a linfomas, más del 70 % de los casos identificados fueron avanzados.

¿Qué concluyó el informe sobre el cáncer?

El informe sobre la situación del cáncer en la población adulta de 2024 concluye que aunque hubo mejoras en la oportunidad del diagnóstico y del inicio del tratamiento para varios tipos de cáncer (cérvix, próstata, leucemia linfoide aguda y pulmón), todavía persisten desafíos importantes, especialmente en tumores como próstata, colon y recto, y linfoma no Hodgkin.

Así mismo, que Colombia mostró mejores tiempos de inicio de tratamiento en algunos cánceres frente a países de altos ingresos. Ejemplo: en cáncer de cuello uterino, el inicio del tratamiento es más rápido en Colombia que en países como Estados Unidos o Canadá.

Finalmente, que el acceso a cuidados paliativos sigue siendo bajo, aunque se observó un aumento del 18,7 % en cáncer de mama avanzado. Además, hubo un crecimiento en el abordaje multidisciplinario en cáncer de colon y recto, mientras que en pulmón y estómago disminuyó.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida