Según precisó la Personería, de ese consolidado de 48 casos atendidos, 37 correspondía a modalidad externa (es decir, cuando las víctimas son sacadas del país) y otros 11 correspondían a modalidad interna (que implica que las víctimas son explotadas dentro del mismo país).
Siga leyendo: Golpe a cabecillas de red internacional de trata de personas en Medellín
“Uno de los principales desafíos tiene que ver con el uso de las redes sociales como principal instrumento de captación de las víctimas. Se ha evidenciado que, mediante falsas ofertas de empleos supuestamente bien remunerados, se engaña a las personas. Otras de las preocupaciones corresponden a la falta de denuncia ciudadana y el subregistro de este tipo de casos”, expresó a propósito del tema el personero de Medellín, Mefi Boset Rave Gómez.
En medio de su balance del tema, realizado en el marco de un foro que tuvo lugar en la Institución Universitaria de Envigado, Rave también encendió las alertas por varias modalidades que vienen en auge para perpetrar este delito, sobre todo aquellas asociada al uso de redes sociales, en las que los menores de edad son los más vulnerables de caer en las redes criminales.
Le puede interesar: Desmantelaron otra red de tráfico de migrantes que operaba en Antioquia y utilizaba una agencia de viajes como fachada
De igual forma, el ente señaló que el auge turístico por el atraviesa Medellín ha incrementado el riesgo de que a la ciudad arriben depredadores sexuales.
Si bien la explotación sexual continúa siendo la modalidad en la que más se presenta la trata de personas, la Personería alertó que también ha tenido que atender casos de mendicidad forzada y de tráfico de órganos.
De los 48 casos presentados el año pasado, finalmente la Personería resaltó tener conocimiento de 24 víctimas que lograron sobrevivir a ese delito, alertando que la mayor parte de las víctimas no logran escapar de las redes criminales que las captan.