Los especialistas médicos y el Hospital General de Medellín alcanzaron este jueves un acuerdo, pocas horas después de que ese gremio anunciara una suspensión de sus servicios por cuenta de los pasivos que tiene esa institución con ellos.
En una reunión que se realizó durante la mañana de este jueves y que culminó hacia las 10:00 de la mañana, se logró conciliar entre las partes qué hacer con una deuda de $18.000 millones que viene acumulándose desde noviembre de 2024.
En contexto: Por EPS intervenidas, el Hospital General de Medellín les debe $18.000 millones a sus especialistas
“Fedesalud informa que en el día de hoy se llegó a un acuerdo con el Hospital General de Medellín que permite que los servicios se sigan prestando con normalidad. Agradecemos al Distrito de Medellín y a las directivas del hospital por su disposición para lograr el resultado”, informó Estaban Bustamante, representante de los especialistas, a través de un comunicado.
Por su parte, la Alcaldía de Medellín también se pronunció sobre el acuerdo alcanzado, señalando que en medio de las conversaciones la atención a los pacientes siguió prestándose con normalidad.
Sin embargo, desde el Distrito se reiteró un llamado al Gobierno Nacional para que las EPS que han sido intervenidas por orden de la Superintendencia de Salud se pongan al día con la red pública de Medellín.
“Las entidades reiteran el llamado urgente al Gobierno Nacional y a las EPS intervenidas de cumplir con la medida cautelar del Tribunal Administrativo de Antioquia, la cual ordenó sanear las deudas de las instituciones públicas y privadas a bien de que se protejan los derechos de los pacientes”, expresó el gobierno local.
Siga leyendo: Incertidumbre en la salud en el norte del Aburrá: solo queda una sala de urgencias de alta complejidad
Aunque ninguna de las partes informó en detalle las condiciones del acuerdo de pago alcanzado, desde comienzos de esta semana los especialistas habían denunciado que se trataba de una deuda de $17.935 millones, incluyendo pagos atrasados que se remontan hasta noviembre y diciembre de 2024.
Según sostuvo el gremio de los especialistas, aunque ese faltante venía cubriéndose con recurso de caja propios de esa organización, de persistir el impago ya no disponían recursos para seguir operando y ya estaban comprometidos los pagos de seguridad social para los afiliados.
“Nosotros como organización hemos podido soportar durante varios meses el no pago del hospital; sin embargo, llega un momento en el que el flujo de caja se estrecha y ya no es posible continuar haciendo ese pago, igualmente no es posible pagar la seguridad social. Además, el reporte que nos pasan los especialistas es que hay en este momento ausencia de insumos, medicamentos necesarios, por ejemplo, para dar anestesiología, antibióticos, que son necesarios para dar una adecuada atención a los pacientes”, dijo Esteban Bustamante, vocero de los especialistas, añadiendo que la presión a la que se está viendo sometida la red hospitalaria del departamento tiene bajo riesgo el trabajo de los especialistas.
“Hay una situación estructural grave del Gobierno Nacional. Alguna vez el gobierno habló del famoso ‘chu, chu, chu’ de las EPS y ahora pareciera que estuviera en el ‘chu, chu, chu’ de las IPS. Las EPS intervenidas son las que tienen mayor deuda con instituciones como el Hospital General”, añadió.
Entre tanto, el alcalde Federico Gutiérrez reiteró este jueves el desbarajuste financiero que sufre el Hospital General se debe a la falta de pago de las EPS y otras entidades por los servicios prestados, en su mayoría aquellas bajo la órbita del Gobierno Nacional.
Lea además: Interventor de Savia Salud no asistió a debate por crisis de esa EPS
En medio de esa incertidumbre, el mandatario local resaltó que del presupuesto del gobierno central ya se han sacado más de $150.000 millones para mantener a flote la institución.
“Evitamos la crisis en la prestación de servicios especializados en el Hospital General de Medellín. Al hospital se le adeudan $245.000 millones. Desde la Alcaldía de Medellín le hemos inyectado ya casi $150.000 millones desde que llegamos a la Alcaldía a hoy. Savia Salud (intervenida por el Gobierno Petro) nos debe $119.000 millones, Adres (SOAT) nos debe $18.000 millones, Coosalud $13.000 millones, Nueva EPS (intervenida por el Gobierno Petro) nos debe $12.000 millones y así muchas otras. El Gobierno Nacional debe girar los recursos. Ya ganamos una acción popular frente a este tema y la justicia nos da la razón”, expresó Gutiérrez.