Personas con discapacidad, sus familiares y personal médico se manifestaron este martes en Buenos Aires para rechazar el veto del presidente argentino, Javier Milei, a un aumento de fondos para este sector de la población.
Le puede interesar: Sigue la “motosierra” de Javier Milei en Argentina: eliminó ocho entidades estatales.
Milei, un economista ultraliberal que llegó al poder blandiendo una motosierra en señal de su objetivo de recortar gastos, vetó el lunes una ley que otorgaba un aumento a las jubilaciones y a las pensiones por discapacidad, argumentando que no hay presupuesto para implementarla.
En respuesta, varios cientos de personas se congregaron frente a la sede del Congreso, donde fueron recibidos por fuerzas policiales. “Milei vos tendrás motosierra pero nosotros somos topadora”, dice uno de los carteles de los manifestantes.
Entre ellos, Paula Mendoza, docente de personas con discapacidad, dijo a la AFP: “Tenemos los sueldos pisados (estáticos, ndlr), el último aumento fue en diciembre, de 0,5 %”.
Jamás se vivió “una situación así”, denunció. Su salario por medio tiempo, que equivale a unos 220 dólares por mes, está por debajo de la canasta básica.
“No llegás a un sueldo digno (...), se están cayendo las prestaciones (de salud) y por eso muchos de los chicos (con discapacidad) no pueden acceder” a tratamientos, dienunció Mendoza. Tras algunos forcejeos entre manifestantes y la policía, los oficiales se retiraron en medio de aplausos y vítores.
La ley, que había sido aprobada en el Congreso por mayoría en julio, declaraba la emergencia en la atención a personas con discapacidad para regularizar pagos atrasados de las prestaciones de salud y garantizarlos hasta diciembre de 2027.
Restablecía además el cupo laboral en el Estado para discapacitados, eliminado por la administración de Milei. Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso, la ley de Emergencia en Discapacidad tenía un impacto fiscal de entre 0,22 % y 0,42 % del PIB.
En sus 20 meses de gobierno, Milei consiguió contener el aumento de la inflación y logró el equilibrio fiscal gracias al ajuste “más grande la historia de la humanidad”, según sus palabras.
El déficit cero “es una política y se llama respetar la restricción de presupuesto, y no respetar la restricción de presupuesto a los argentinos nos salió muy caro”, dijo en un discurso el lunes.
Para más noticias sobre América Latina, Estados Unidos y el mundo, visite la sección Internacional de EL COLOMBIANO.