La tasa de desempleo en la OCDE permaneció estable en 4,9 % en julio de 2025, manteniéndose en 5 % o por debajo desde abril de 2022. Sin embargo, los datos revelan profundas desigualdades: Colombia se posicionó como el cuarto país con mayor desempleo dentro del bloque, superando el 8,5 % y solo detrás de España, Finlandia y Suecia. El número total de desempleados en la región se situó en 34,3 millones.
Mientras economías como Japón, México y Corea registraron las tasas más bajas, inferiores al 3 %, países como España (11 %), Finlandia, Suecia y Colombia concentran las mayores dificultades en su mercado laboral. Grecia, Italia y Francia también mantienen niveles elevados, entre el 7 % y el 9 %, muy por encima del promedio de la OCDE.
Le puede interesar: Estos son los beneficios en los equipos de trabajo al implementar trabajo híbrido y remoto
Factores detrás del alto desempleo en Colombia
De acuerdo con Camilo Cuervo, socio del área laboral de Holland and Knight, en Colombia “la economía y sus trabajadores son básicamente de subsistencia, pero sin grandes industrias que demanden empleo masivo y de calidad”. Subrayó que la informalidad laboral, cercana al 60 %, es una muestra de la precariedad del mercado laboral.
Cuervo advirtió que en los últimos tres años se ha destruido empleo de calidad debido a la paralización de sectores clave como la construcción y la industria manufacturera. “Muy pocas personas están dispuestas a generar empleos formales ante la incertidumbre económica y las políticas erráticas del gobierno”, señaló. Además, recordó que el país no aprovechó el “efecto rebote” de la apertura post covid-19, lo que contrasta con otros miembros de la OCDE que sí generaron más y mejor empleo.
Lea más: Así busca Estudio de Moda atraer talento en Colombia: tiene ofertas activas en varias ciudades
Desempleo juvenil y desigualdad de género en la OCDE
En la comparación internacional, países como Noruega, Dinamarca, Estados Unidos y Alemania mantienen tasas de desempleo entre el 3 % y el 5 %, mostrando mayor estabilidad. Por género, las cifras se mantuvieron estables: 5 % para las mujeres y 4,8 % para los hombres.
Entre los jóvenes de 15 a 24 años, el desempleo cayó a 11,2 % en julio, pero sigue siendo 7,1 puntos porcentuales superior al de los trabajadores de 25 años o más. La brecha es más baja en Japón y Alemania (menos de 3 p.p.) y mucho mayor en países como Costa Rica, Finlandia, Suecia y Estonia (más de 15 p.p.).
En la Unión Europea y la zona euro, las tasas se mantuvieron en 5,9 % y 6,2 %, respectivamente. Grecia redujo su desempleo gracias a los hombres mayores de 25 años, Austria por los hombres jóvenes, mientras que Portugal e Irlanda experimentaron aumentos entre las mujeres. Fuera de la zona euro, Turquía alcanzó un mínimo histórico de 8 %, mientras que Suecia registró un repunte impulsado principalmente por las mujeres.
Conozca también: Hablar inglés aumenta las oportunidades laborales y salario en Colombia hasta en un 24%: Anif
Situación reciente y perspectiva para Colombia
Los datos de agosto de 2025 muestran que Canadá subió al 7,1 % de desempleo, mientras que Estados Unidos permaneció en 4,3 %. Según Juan Salvador Vargas Díaz, abogado en Quintero y Quintero Asesores, el desempleo en Colombia responde a múltiples factores: altos costos de contratación —entre los más elevados de la Alianza del Pacífico—, un entorno macroeconómico adverso, inflación, rigidez laboral y baja productividad, muy por debajo del promedio de la OCDE.