El 30 de julio, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena contra Gloria Esperanza Duarte por el delito de trata de personas en concurso homogéneo y sucesivo. El fallo se originó en una investigación liderada por la Fiscalía General de la Nación.
Duarte fue procesada por someter durante siete años a Luz Aleyda Meliton Soto y César Armando Báez Beltrán a trabajos constantes en un establecimiento que funcionaba como hotel en el sector del ‘Bronx’, en Bogotá. La sentencia incluye 14 años de prisión.
Las condiciones de trabajo
Según los registros del proceso, la pareja realizaba tareas como atención a huéspedes, distribución de licor y ubicación de estupefacientes. A cambio, recibían pagos de 3.500 pesos diarios y, en algunas ocasiones, sustancias psicoactivas.
Durante el tiempo que permanecieron en el lugar, no contaron con afiliación a salud, pensión ni otras prestaciones laborales. La investigación indica que la permanencia en el hotel estaba condicionada al cumplimiento de estas tareas.
¿Cuáles fueron los argumentos de la encargada del hotel?
Gloria Esperanza Duarte presentó un recurso de casación para revertir la sentencia, pero este fue rechazado por la Corte. La decisión fue tomada con base en las pruebas documentales y testimoniales recopiladas por la Fiscalía.
El proceso fue adelantado por una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, quien demostró que existió una relación de dependencia y control a lo largo de siete años.
En Colombia, la trata de personas es un delito establecido en el artículo 188A del Código Penal. Quienes conozcan posibles casos o requieran orientación pueden comunicarse con las autoridades a través de diferentes canales.
La Fiscalía General de la Nación dispone de la línea 122 para denuncias directas. También está habilitada la línea gratuita nacional 01 8000 52 2020 del Ministerio del Interior, especializada en atención a víctimas de trata.
Además, las mujeres en riesgo pueden recibir apoyo y asesoría marcando la línea 155. Todas las llamadas son confidenciales y buscan activar rutas de protección y respuesta inmediata.
Le puede interesar: Procuraduría advierte aumento de víctimas de trata: Antioquia, entre los departamentos más afectados