Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Colombia podría perder el río Amazonas?

La disputa por la isla Santa Rosa no es un simple pleito de soberanía. Lo que está en juego es la conexión de Colombia con el río Amazonas, el corazón fluvial que sostiene a cientos de comunidades indígenas y ribereñas.

  • La zona ha funcionado para el tránsito de personas y mercancías en un punto que une a tres naciones. AFP
    La zona ha funcionado para el tránsito de personas y mercancías en un punto que une a tres naciones. AFP
hace 8 horas
bookmark

“¿Qué pensarán de nosotros en Japón?”, se preguntaba en una canción el grupo musical Calle 13, y el coro lo repetía en todo el mundo. Y sí. No en Japón, pero sí en la despatriada Isla Santa Rosa: ¿Qué pensarán de nosotros allá?.

Hace apenas un par de semanas, sus habitantes vivían “tranquilos”, colgando sus banderas de Perú hasta que en junio pasado, a través de una ley, Perú la declaró territorio propio. En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, prendió las alertas y convirtió a la isla en noticia de primera plana. El tema es un verdadero chicharrón.

En teoría, la isla no le pertenece a ninguna de las dos repúblicas, pero desde hace años Perú ejerce como autoridad. Nada nuevo bajo el sol, en teoría, hasta que, a un año de dejar la Casa de Nariño, Gustavo Petro decidió sacudir la disputa.

Para Colombia, el riesgo de que la isla sea declarada oficialmente como territorio peruano es alto. Perderla podría significar quedarse sin acceso directo al río Amazonas, pues desde hace años su cauce se ha desviado hacia Perú. Algo que sabían este y los anteriores gobiernos, pero, a juzgar por el afán de última hora, las acciones para corregir el desvío no han sido oportunas.

Hoy, la única conexión colombiana con el río es a través del municipio fronterizo de Leticia. El problema es que Colombia reaccionó tarde para corregir ese desvío, y ahora el Amazonas corre con más fuerza por territorio peruano.

Según estudios de la Armada Nacional, si el desvío del cauce continúa, para 2030 el río Amazonas ya no pasaría por Colombia. Ahí entra la disputa por la isla Santa Rosa: sería la única alternativa para mantener la conexión con el río.

Pero si Perú sostiene la soberanía sobre el territorio, Colombia –como se diría en casa–, se quedará sin el pan y sin el queso.

De hecho, un estudio de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional confirmó el riesgo de que Colombia pueda perder su conexión fluvial más importante. La conclusión es tajante: Leticia se aleja cada vez más del caudal del río.

Lea también: “No tiene que ver con las elecciones”: Petro explicó por qué sacó a relucir hasta ahora la histórica disputa con Perú sobre Santa Rosa

“Un modelo desarrollado por la Armada Nacional anticipaba desde hace varios años que, para 2030, el río Amazonas podría dejar de pasar frente a Leticia durante la mayor parte del año (...) Hoy el modelo es una realidad”, apunta el estudio.

Las implicaciones van más allá de lo político, lo diplomático o lo económico; también alcanzan lo cultural y lo ambiental. “Desde 2012 el río se estaba yendo de Leticia. Hitos limítrofes como el de Atacuari, que demarcaban la frontera binacional, ya no existen. El pronóstico es claro: si no se actúa de inmediato, Leticia dejará de ser una ciudad ribereña. Las implicaciones van más allá de lo simbólico, son culturales, económicas y territoriales”, afirmó la profesora Lilian Posada García, de la Universidad Nacional.

Perder la conexión con el Amazonas sería una verdadera tragedia: cientos de comunidades dependen de él para su economía y su propia subsistencia. Son cerca de 44,9 millones de personas las que dependen directamente de la cuenca amazónica, incluyendo unos 1,5 millones de indígenas pertenecientes a 385 grupos étnicos, según cifras del World Resources Institute.

Conozca: ¿Cuál es la importancia de la isla de Santa Rosa en la tensión diplomática entre Perú y Colombia?

La cifra, sin embargo, no incluye a una cantidad de comunidades que habitan zonas remotas. Leticia, por ser fronteriza, tiene el río como su vía principal. En la isla de Santa Rosa viven más de 3.500 personas. No es que la pasen bien: no tienen agua potable, el sistema de salud es precario y conseguir alimentos es una odisea. Aunque Perú elevó recientemente su estatus a distrito, sus habitantes coinciden en algo: se sienten abandonados por el Estado.

Colombia está en desventaja y la disputa podría jugarle en contra. De ahí que el presidente Petro insista en la Comisión Mixta Permanente de Inspección Fronteriza, que se realizará en Lima los días 11 y 12 de septiembre, como un espacio para llegar a acuerdos.

Analistas advierten que, aunque perder el Amazonas sería un golpe grave para el país, la discusión ni siquiera gira en torno al río, sino a la soberanía sobre la isla. “Acá realmente hay que tener en cuenta que lo que prevalece es más la soberanía de la isla que pretender discusiones en relación con el río. Perú lo que quiere es defender que esa isla de Santa Rosa les pertenece”, explica Fabián Cárdenas, profesor de la Javeriana experto en derecho internacional y derecho ambiental en diálogo con EL COLOMBIANO.

“Perú ha venido ejerciendo señorío desde que la isla surgió y tiene un buen asidero en el sentido de que en disputas territoriales el derecho internacional suele darle un peso importante a los actos de soberanía sobre un territorio, sobre todo cuando hay inexistencia de la asignación de un título territorial”, agrega el experto.

Sigan leyendo: Así es la isla Santa Rosa de Yavarí, el punto que está generando discordia entre Colombia y Perú

¿Cómo es Santa Rosa?

En Santa Rosa dicen que son peruanos. O, al menos, eso creen. “Hasta donde yo sé, pertenecemos a Perú”, dijo un habitante del territorio, donde no sabemos qué pensarán de nosotros.

Bastan solo 30 segundos en lancha desde Leticia para llegar a ese territorio. En la isla, como si se tratara de literatura, hay un restaurante conocido como El Paisa Jaramillo, un negocio que montó un antioqueño que se casó con una peruana.

Infográfico
¿Colombia podría perder el río Amazonas?

La isla se formó por sedimentación, pero apareció después de 1922 y 1934, las fechas de los tratados limítrofes entre ambos países. Por eso quedó en una especie de limbo territorial: ni de aquí ni de allá.

“Lo que los peruanos han dicho es que desde el año setenta han ejercido soberanía, es decir, han establecido de facto costumbre. Sin embargo, hay un lado flaco que tal vez revela un poco la falta de precisión de esta argumentación: que los peruanos corrieron literalmente a crear un nuevo distrito, que es el distrito de Santa Rosa de Loreto, y lo cual genera muchas dudas sobre si efectivamente la isla es un apéndice de Perú”.

Lea también: Petro dice que Perú “copó territorio de Leticia” que le pertenece a Colombia; Cancillería ya se pronunció

Si Colombia pierde su conexión con el Amazonas, la primera consecuencia sería quedarse sin su transporte tradicional en embarcaciones. También perdería el muelle de Leticia, clave para la seguridad alimentaria de la región. En las capitales y en el interior del país, el golpe quizá ni haga ruido, pero para cientos de comunidades indígenas significará perder su principal medio de abastecimiento, de transporte... básicamente, de vida. La disputa por la isla es un chicharrón que lleva años sobre la mesa, pero solo ahora, cuando las opciones se agotan, se quiere meter mano. ¿Con fines políticos?

¿Por qué Petro mueve este tema a pocos meses
de campaña?

El jefe de Estado dio el discurso del 7 de agosto desde Leticia no solo como una “muestra de soberanía”, sino también como estrategia política de cara al ocaso de su mandato y a pocos meses de las elecciones legislativas en marzo y las presidenciales en mayo de 2026.

Así lo considera el profesor e internacionalista Manuel Camilo González, quien dice que el presidente Petro “al resucitar este tema pone el foco de los medios, los analistas en el tema. Realmente revela un poco lo frágiles que somos en tener soberanía y un entendimiento panorámico de nuestras fronteras”.

El experto también dice que esta discusión es un “punto innecesario” y recuerda que surgió hace un año con funcionarios de la Cancillería. Es decir, que el hecho de insistir en este tema justo antes de elecciones revela también demoras por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores en haber alertado, prevenido o anunciado medidas a inicios del mandato presidencial y no ahora, tres años después.

Además, desde que es candidato, Petro ha querido posicionarse como un líder regional, pero no lo ha logrado. Ese puesto lo ocupó el presidente de izquierda de Brasil, Lula Da Silva e incluso en segundo plano Gabriel Boric, mandatario de Chile. El presidente colombiano no tuvo la influencia en la región que esperaba.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida