“Si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista al Senado”. En estos términos, este miércoles el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, confirmó que el exmandatario participará en las elecciones de 2026.
Según explicó Vallejo, fue el propio Uribe –hoy condenado en primera instancia por presunta manipulación de testigos–, quien postuló su nombre y buscará así que electoralmente la colectividad sume al menos 25 congresistas en la cámara alta, donde actualmente el uribismo cuenta con 13 senadores.
Le puede interesar: Fallo de tutela ordena libertad del expresidente Álvaro Uribe
“No es que él haya aceptado la nominación, él fue el que la propuso y obviamente para el partido es un honor que él esté pensando en un momento tan difícil para Colombia para esta situación”, declaró, precisando que la colectividad se la jugará por una lista cerrada al Congreso.
“Queremos decirle al país que el Centro Democrático tendrá la enorme responsabilidad de liderar la lista que va a ayudar a contribuir a la recuperación de Colombia. Hasta el momento el único puesto fijo que tenemos claro es el número 25, que es Álvaro Uribe Vélez”, agregó Vallejo.
El dirigente manifestó que la colectividad tendrá un comité evaluador que recomendará el orden de los candidatos. “Se tendrá en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional y su identificación con los principios del partido”, indicó.
¿Cómo va el proceso contra Uribe?
El pasado 19 de agosto, el Tribunal Superior de Bogotá revocó la detención domiciliaria que pesaba contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, y ordenó su libertad hasta que se resuelva la apelación de la condena de 12 años de prisión.
La detención domiciliaria inmediata había sido decretada por la juez de primera instancia, Sandra Heredia, quien en un fallo histórico lo había sentenciado por cargos de fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal, el pasado 1 de agosto.
En la acción de tutela, presentada tres días después de la condena y de haber sido notificada su casa por cárcel en Rionegro, bajo vigilancia del Inpec, el político antioqueño argumentó que le habían vulnerado los derechos a la libertad, la dignidad humana, al debido proceso y a la presunción de inocencia.
En su argumentación, el Tribunal Superior cuestionó los motivos por los cuales la jueza 44 ordenó la detención domiciliaria inmediata, a pesar de que la defensa del condenado apeló su fallo.
El pasado 1° de agosto, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá emitió la condena, después de escuchar a las partes en un mediático juicio oral, que le dio fin a un proceso que inició en 2012.
El fallo consta de 1.114 páginas, que recogen los pormenores de un proceso judicial que inició cuando el exjefe de Estado denunció al congresista Iván Cepeda por abuso de función pública, fraude procesal y calumnia agravada.
Lo que motivó la denuncia fueron unos señalamientos públicos del entonces representante a la Cámara, quien con base en declaraciones de exparamilitares señaló a Uribe de participar en la creación del bloque Metro de las Autodefensas.
Siga leyendo: Corte Suprema estudiará tutela que dejó en libertad a Álvaro Uribe