Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Dos anuncios ilusionan a Urabá: el túnel del Toyo y estudios del acueducto estarán listos en 2026

En el Gran Foro Urabá, la nueva potencia, realizado por EL COLOMBIANO, autoridades, empresas y líderes hablaron de la era de desarrollo que viene para la región con Puerto Antioquia.

  • El Gran Foro Urabá, la nueva potencia se realizó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    El Gran Foro Urabá, la nueva potencia se realizó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín. FOTO: CAMILO SUÁREZ
  • El Gran Foro Urabá, la nueva potencia se realizó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    El Gran Foro Urabá, la nueva potencia se realizó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín. FOTO: CAMILO SUÁREZ
hace 1 hora
bookmark

Urabá atraviesa uno de los momentos más prometedores de su historia reciente. La inminente entrada en operación de Puerto Antioquia, programada para el 1 de noviembre, junto con la culminación de los proyectos viales 4G que la conectan con el centro del país y una destacada apuesta del sector privado, están consolidando a esta región como el nuevo polo de desarrollo de Colombia.

Lea acá: Especial Llegó la hora de Urabá

Este panorama fue analizado en profundidad este martes 5 de agosto durante el Gran Foro Urabá, la nueva potencia, organizado por EL COLOMBIANO en la Cámara de Comercio de Medellín. El evento reunió a 20 ponentes, entre ellos autoridades, empresarios, representantes gremiales y líderes cívicos de la región, quienes coincidieron en que el potencial transformador de Urabá exige ahora decisiones firmes y ejecuciones oportunas.

En medio de ese contexto, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Luis Horacio Gallón, entregó dos anuncios claves para la región. El primero: el Túnel del Toyo, la obra vial más ambiciosa del país, estará terminado en diciembre de 2026. Esta infraestructura completará el corredor que reducirá a solo cuatro horas el trayecto entre Medellín y Urabá, y tendrá un impacto determinante para la competitividad del puerto y el desarrollo logístico de la zona. “Tenemos dos contratistas a los que estamos acelerando. La Gobernación está jugada con Urabá, poniendo los recursos junto con la Alcaldía de Medellín”, subrayó el funcionario, al insistir en el compromiso institucional para culminar la obra dentro del cronograma.

José Fernando Flórez Duque, gerente del proyecto Nueva Vía al Mar - Túnel del Toyo, detalló el avance del contrato de instalación de los equipos electromecánicos, a cargo del Invías y adjudicado por $500.000 millones. No obstante, advirtió que el gobierno nacional decidió aplazar el 50% de las vigencias futuras del contrato, lo que equivale a $180.000 millones. “Hace un par de semanas, el director del Invías manifestó que los recursos estarían garantizados y que vamos a poder empezar a instalar los equipos electromecánicos a partir de enero del próximo año”, señaló Flórez. Pese a ese traspié presupuestal, confía en que, si se cumplen los tiempos actuales, el proyecto esté completamente operativo a finales de 2026 o a comienzos de 2027.

Le puede interesar: Espíritu Santo revive: esta es la central vecina de Hidroituango que EPM quiere retomar en el río Cauca

Por otra parte, Gallón confirmó que ya se contrataron los estudios y diseños del proyecto El Sable, clave para viabilizar el futuro acueducto regional de Urabá. “Ya se contrataron por $17.000 millones y estarían listos en seis u ocho meses”, afirmó. Una vez finalizados los estudios, la Gobernación espera financiar la ejecución del acueducto con parte de los recursos que le corresponden por Hidroituango, en conjunto con EPM. “La idea es hacer una juntanza para sacar adelante este proyecto fundamental para garantizar el acceso al agua en una región que sigue creciendo y necesita soluciones estructurales”, puntualizó.

El Gran Foro Urabá, la nueva potencia se realizó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín. FOTO: CAMILO SUÁREZ
El Gran Foro Urabá, la nueva potencia se realizó en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín. FOTO: CAMILO SUÁREZ

¿Por qué Urabá es el nuevo polo de desarrollo de Colombia?

En el Gran Foro Urabá, la nueva potencia, los ponentes coincidieron en que el inicio de operaciones de Puerto Antioquia marcará un antes y un después para la región, no solo en términos logísticos y económicos, sino como una oportunidad para proyectar a Urabá como un nuevo epicentro de desarrollo nacional. Sin embargo, también advirtieron que este momento exige decisiones estructurales: la llegada de inversión debe ir acompañada de un mayor ordenamiento territorial, políticas públicas eficaces y una presencia estatal más decidida que garantice que los beneficios se extiendan a todo el territorio.

Mire aquí: Los seis desafíos del futuro que demandan soluciones en Urabá

Nicolás Ordóñez Ortega, responsable de Regiones de Comfama, insistió en que el avance de Urabá no es casualidad, sino el resultado de un trabajo sostenido y colaborativo entre diversas instituciones. “Vemos a Urabá hoy como la consecuencia de un proceso de muchos años, de muchas entidades que hemos trabajado juntas, porque en Urabá no se puede trabajar solo”, afirmó.

Desde el sector bananero, Emerson Aguirre Medina, presidente de Augura, fue enfático al señalar que “Urabá no es un territorio pasajero, hoy es realmente el diamante que tiene Antioquia y el país para ofrecerle al mundo”.

Esa visión de largo aliento también fue compartida por Alejandro Costa Posada, director ejecutivo de Puerto Antioquia, quien subrayó la vocación productiva y colaborativa de la región: “Urabá es una región que recibe con los brazos abiertos y con ganas de trabajar. Donde el empleo digno se paga con productividad, y donde no hay regionalismos, hay progreso. La apuesta por Urabá está aprobada, y nosotros somos afortunados de haber llegado”.

La consolidación de Urabá como destino también pasa por el turismo. Karen Martínez Rivas, directora ejecutiva de la Corporación Turística de Urabá, afirmó que este sector está listo para recibir visitantes que no solo se sorprenden por la belleza natural, sino por las oportunidades que se generan para empresarios, emprendedores y comunidades.

En ese sentido, Adolfo León Zapata Betancur, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Urabá, sostuvo que “hoy Urabá es una plataforma lista para el desarrollo económico no solo de la región, sino de Antioquia, del país y de compañías extranjeras”, y recordó que esa institucionalidad sólida ha sido impulsada, en buena medida, desde el sector privado.

Luis Fredy Betancur Mejía, gerente de EPM Urabá, destacó el papel histórico de los actores sociales en la transformación de la región: “Urabá es el producto del trabajo de quienes la han habitado, de las organizaciones que han estado y de las que hoy nos acompañan decididamente. Es el mejor laboratorio de paz. Si alguien quiere construir paz duradera y verdadera, que venga a Urabá y vea lo que hemos hecho entre todos”.

Finalmente, Laura Gallegos Moscoso, vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia y gerente del proyecto Urabá en esa entidad, sintetizó el espíritu del foro al afirmar que Urabá representa una paradoja poderosa: una región con grandes desafíos sociales, pero también con las mayores oportunidades para Colombia. “Es una historia de transformación social y económica muy importante, y una segunda costa que debe ser leída como una frontera de posibilidades”.

Reviva todas las ponencias del foro aquí.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida