Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Juan David Villa

Periodista y editor de textos

Ortografía para todos: errores que no son errores

hace 10 horas
bookmark

Siempre he usado las redes sociales, desde hace 12 años, para echar carreta sobre el idioma. No para defenderlo, porque los idiomas no necesitan defensores. Un idioma tiene mecanismos de defensa instaurados en los cerebros de sus hablantes. El hablante mismo conoce ciertos límites y los respeta sin ningún esfuerzo ni análisis. Nadie va a decir el niños ni va a decir Ratones los comieron se queso el. El hablante aprende en casa a aplicar la concordancia de número (los niños) y a dominar la sintaxis con la más absoluta naturalidad (Los ratones se comieron el queso, o bien El queso se lo comieron los ratones, porque la sintaxis española es flexible, pero no ilimitada).

Cuento esto porque es en las redes sociales donde he conocido algunas correcciones, ultracorrecciones, que llamo mitos urbano-lingüísticos. Errores que no son errores, pero que muchos hablantes perciben como errores.

1. Buen día. No sé de dónde salió la idea de que este saludo es incorrecto y de que, por tanto, solo es “correcto” decir buenos días. La cantidad aquí, el número gramatical, es irrelevante. Cuando saludamos a alguien con un Buenos días, no estamos calculando una cantidad específica de días. Si decimos Buen día, no pretendemos que el buen deseo solo cubra ese día. Es irrelevante. Esto se llama plural expresivo, un plural que no (necesariamente) alude a varios entes: las gafas son un solo objeto, los cielos son un solo cielo.

2. Que hubieron no existe. Obviamente que sí existe. Más aún, es correcto en Ellos hubieron de trabajar mucho, una construcción muy poco usada, o no usada, en el siglo XXI, pero nada rara en el siglo XV. Le ocurre lo mismo a Apenas ellos hubieron comido, se fueron. Que la construcción Hubieron muchos niños sea incorrecta dentro de la gramática académica es otro cantar. Pero para el hablante es absolutamente lógica (el hablante conoce su lengua desde su primer entorno), porque piensa que, si muchos niños está evidentemente en plural, el verbo también debe estar en plural... De la misma manera que decimos Ellos comieron y no Ellos comió. Es un razonamiento lingüístico comprensible. Aquello que el hablante no alcanza a percibir es que la concordancia la aplicamos entre el sujeto y el verbo (Ellos comieron), no entre el verbo y el complemento (Hubo muchos niños). La mayoría de los hablantes no conoce esta “corrección” en su primer entorno: esto lo aprendemos en el sistema educativo.

3. Vaso con agua. Tampoco comprendo de dónde han sacado que vaso con agua se traduce en cierta cantidad de agua y vaso de agua en el vaso completo. Si yo pido un vaso con agua en una cafetería, me traen un vaso con el agua hasta arriba, hasta un punto donde no se me vaya a rebosar. Si luego pido un vaso de agua, me traerán lo mismo, el mismo vaso con la misma cantidad. Ahora, es cierto que resulta más usada y natural la expresión vaso de agua. La preposición de indica el material del que está hecho algo y, asimismo, indica contenido. Un vaso de vidrio y un vaso de agua.

4. Que la coma marca pausa... A veces coincide, pero la función de la coma es delimitar secuencias inferiores al enunciado (sintaxis).

Sigue leyendo

Juan David Villa

Periodista y editor de textos

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD