Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cuáles son las zonas rojas para el transporte de carga en Colombia?

Transportadores indagan para qué sirven los recursos del Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales.

  • El Norte de Antioquia es uno de los puntos críticos para el transporte de carga y pasajeros. FOTO cortesía Denuncias Antioquia y Gobernación
    El Norte de Antioquia es uno de los puntos críticos para el transporte de carga y pasajeros. FOTO cortesía Denuncias Antioquia y Gobernación
31 de julio de 2025
bookmark

El transporte de carga en Colombia atraviesa uno de sus momentos más oscuros, según aseguró el gremio de las empresas, Colfecar.

“El 30 de julio fue un día negro en materia de seguridad: hurtos, ataques terroristas que al momento continúan y bloqueos simultáneos en distintas regiones del país, confirman una alarmante escalada de violencia que no podemos normalizar ni permitir que se convierta en paisaje cotidiano”, se lee en un comunicado de la agremiación que preside Nidia Hernández.

Colfecar recordó que en El Bordo, Cauca, fue hurtada una tractomula cargada con café a plena luz del día. Este hecho ocurrió en el mismo punto donde anteriormente ya habían ocurrido incidentes similares. “De hecho, aún seguimos esperando con indignación apoyo por parte del Ministerio del Interior y por la Defensoría del Pueblo, a quienes les hemos presentado varios derechos de petición, solicitando su gestión para lograr la recuperación de los vehículos de carga que fueron hurtados hace más de 100 días, y que se encuentran presuntamente en un resguardo indígena, al día de hoy, pero ni la Policía ni el Ejército han podido ingresar a esta zona para recuperarlos”, se denunció.

En el sitio las Paulinas, Antioquia, hubo un ataque con ráfagas de fusil contra un bus de transporte intermunicipal, dejando dos civiles heridos. La acción terrorista incluyó la instalación de un cilindro presuntamente cargado con explosivos, obligando al cierre de la Troncal de Occidente.

En los departamentos de Cesar, Bolívar y Atlántico se reportaron nuevos bloqueos en puntos ya identificados, vulnerando los derechos fundamentales de los usuarios de las vías, interrumpiendo la movilidad y afectando gravemente la cadena de suministro del país.

“Desde Colfecar reconocemos con gratitud la labor incansable de nuestros soldados y policías. Sin embargo, expresamos con profunda preocupación que, a pesar de su voluntad y esfuerzo, la situación ha desbordado las capacidades institucionales, mientras que los transportadores seguimos siendo víctimas de los mismos actores criminales, en los mismos corredores viales, sin que se implementen soluciones estructurales y sostenibles”, agregó el gremio.

Una amenaza creciente

Igualmente, se indicó que el fortalecimiento de los grupos armados ilegales es un hecho irrefutable. No solo atacan con armas largas, ahora utilizan drones armados contra la Fuerza Pública y la población civil. “Esta ofensiva criminal requiere una respuesta contundente: el fortalecimiento urgente y real de las capacidades legales del Estado, con inversión en inteligencia, tecnología y medios operativos que garanticen la protección de todos los ciudadanos”, sugirió Colfecar.

También se cuestionó que mientras los transportadores siguen siendo víctimas del crimen, los recursos destinados a la seguridad en los corredores con mayor alteración del orden público, estén atrapados en trámites administrativos.

“El Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales (PSCN), administrado por Invías, duplicó su tarifa en enero de 2024, llegando a $500 por cada vehículo que cruza un peaje, con una proyección de $172.814 millones anuales. ¿Dónde están los recursos y los resultados? Exigimos que esos recursos se materialicen ya en acciones concretas y reales: vehículos blindados livianos para patrullaje, refuerzo de personal, helicópteros, centros de monitoreo móviles y respuesta rápida, como mínimo”, plantearon los transportadores.

El crimen no puede seguir teniendo la ventaja

Desde Colfecar se argumentó que “no podemos seguir siendo rehenes de la criminalidad en nuestras carreteras. La logística del país no puede funcionar con miedo. El transporte es un servicio público esencial, y su protección debe ser prioridad nacional”.

La agremiación llamó al Gobierno Nacional, al Ministerio de Defensa, a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y al Invías, para actúen contra la delincuencia. “No con comunicados ni promesas, sino con presencia real, inversión efectiva y resultados medibles. Porque cuando un transportador es atacado, lo que se pone en riesgo es el abastecimiento de todo un país”, concluyó Colfecar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida