Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Factura del gas subiría 45% en Medellín por el aumento del gas importado que llega a Colombia

Colombia podría perder $11,2 billones del PIB y sufrir racionamiento energético por la falta de gas nacional, encareciendo tarifas hasta 90% en ciudades.

  • El panorama energético del país se tiñe de gris. Sin medidas urgentes, Colombia podría enfrentar un racionamiento de gas, un incremento del 45% o más en las tarifas y una pérdida económica de $28 billones. FOTO: Colprensa
    El panorama energético del país se tiñe de gris. Sin medidas urgentes, Colombia podría enfrentar un racionamiento de gas, un incremento del 45% o más en las tarifas y una pérdida económica de $28 billones. FOTO: Colprensa
hace 13 horas
bookmark

El gas natural, una de las fuentes de energía más usadas en los hogares y la industria del país, está entrando en una crisis que amenaza con golpear el bolsillo de millones de colombianos.

Un reciente informe de Fedesarrollo, liderado por el profesor Sergio Cabrales, investigador y consultor del sector minero-energético; y acompañado por Sara Ramírez, Carolina Silva, Nicolás Montoya, y Juan Benavides, advierte que el déficit en la oferta de gas podría generar consecuencias macroeconómicas graves: pérdidas por $28 billones en el PIB entre 2025 y 2033, racionamientos energéticos y un aumento desproporcionado de las tarifas en las principales ciudades.

Además, el gas natural es crucial para que la economía funcione eficientemente. Específicamente, los sectores industrial y comercial —que dependen de este recurso para procesos productivos esenciales y que juntos representan el 67% de la demanda nacional de gas no térmico y cerca del 29% del Producto Interno Bruto (PIB)— son los más vulnerables.

La advertencia del informe es contundente: el gas natural ya no es un problema técnico o de planificación, sino un problema del bolsillo. Como escribió Mauricio Téllez, exgerente de comunicaciones de Ecopetrol, “la escasez de gas nacional, con la creciente dependencia del importado, dejó de ser un tema de proyecciones... hoy es un problema de plata, y lo es para 36 millones de colombianos”.

¿Por qué estamos en esta situación? Según los expertos, es el resultado de una combinación de políticas públicas, tanto pasadas como actuales, que han puesto trabas a la exploración y explotación del gas doméstico (convencional y no convencional).

A esto se suman las indecisiones sobre dónde, cómo y cuándo construir nuevas facilidades de importación.

De la autosuficiencia al déficit: una caída del 64% en las reservas

Entre 2012 y 2024, las reservas probadas de gas en Colombia se desplomaron de 5.727 gigapies cúbicos (GPC) a 2.064 GPC, una caída del 64%.

Eso redujo la autosuficiencia de 13,4 a apenas 5,9 años. Es decir, si no se descubren nuevos yacimientos, en menos de seis años el país podría quedarse sin gas propio.

La producción nacional también viene en picada. En el primer semestre de 2025, la producción comercializada fue de 811,2 GBTU/día, lo que representa una reducción del 15,4% frente a 2024 y del 23,4% frente a 2023.

Los campos de La Guajira y el piedemonte llanero —dos pilares históricos del gas nacional— muestran signos claros de agotamiento.

El resultado, como lo narra el estudio, Colombia pasó de ser autosuficiente a importadora neta. Desde 2016 se trae gas natural licuado (GNL) para las plantas térmicas, pero desde 2024 se importa también para cubrir la demanda residencial, comercial y vehicular.

Entérese: Gobierno Nacional pide a Ecopetrol aprobar proyecto para importar gas desde La Guajira

Infográfico
Factura del gas subiría 45% en Medellín por el aumento del gas importado que llega a Colombia

Las ciudades más afectadas: Bogotá, Medellín y Bucaramanga pagarían hasta 90% más

La dependencia de importaciones le está pasando la cuenta de cobro al país. Las compras externas de gas natural subieron del 0,1% del total de importaciones en 2021 al 1,6% en 2024.

Los principales proveedores en 2024 fueron Estados Unidos (87,9% del total importado de gas natural), Trinidad y Tobago (9,6%), Tanzania (4,1%) y Reino Unido (2,5%).

Según el estudio de Fedesarrollo, liderado por Juan Benavides y Sergio Cabrales, si el 50% de la demanda nacional se satisficiera con gas importado, las tarifas subirían drásticamente en las principales ciudades:

Bucaramanga: +45,8%, Medellín: +44,9%, Bogotá: +44,6%, Cali: +30,3%, y Barranquilla: +11,7%.

Y el escenario podría ser peor. Si toda la canasta energética se compusiera exclusivamente de gas importado, el aumento sería 89,3% en Bogotá, 89,7% en Medellín, 91,5% en Bucaramanga, 60,7% en Cali y 23,4% en Barranquilla.

Benavides y Cabrales explicaron que la diferencia entre ciudades obedece a la distancia entre las fuentes y los nodos de consumo. “Las más cercanas a la producción doméstica o a las plantas de regasificación presentan menores incrementos porcentuales”.

La infraestructura, un cuello de botella

Pero el problema no es solo el costo, sino la logística. Actualmente, la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC) es la única terminal de regasificación operativa en Colombia.

Aunque en 2024 SPEC usó un promedio del 50,3% de su capacidad máxima, si la producción nacional sigue cayendo, esta capacidad podría saturarse completamente en los próximos años.

La vulnerabilidad se acentúa por los retrasos en proyectos clave de importación, como la regasificadora de Buenaventura y otros en la Costa Caribe (Ballena o Coveñas).

Los estudios indican que el gas importado, además de ser limitado por la capacidad de SPEC, puede costar hasta tres veces más que el gas producido localmente en años anteriores. Este encarecimiento se traduciría en un aumento promedio del 32% en las tarifas de gas a nivel nacional entre 2025 y 2033, comparado con 2024.

Lo anterior se da por los gastos de licuefacción, transporte marítimo y regasificación. “El gas importado ha mostrado precios promedio entre US$14,64 y US$18,39 por Mbtu, muy por encima del gas nacional”, explicó Cabrales.

Infográfico
Factura del gas subiría 45% en Medellín por el aumento del gas importado que llega a Colombia

Un golpe directo al bolsillo y a la industria

La presión sobre las tarifas no solo afectará a los hogares. El gas natural es esencial para la industria y el comercio, que representan el 67% de la demanda nacional no térmica y casi el 29% del PIB.

El informe estima que un aumento del 1% en el precio del gas se asocia con una caída del 0,084% en la producción industrial.

Así, entre 2025 y 2033, el crecimiento de la industria se reduciría de 1,9% a 1,3% anual, acumulando una pérdida de $6,9 billones. En el comercio, la reducción sería de 3,4% a 3,3%, con pérdidas de $1,2 billones.

En conjunto, la economía perdería $11,2 billones del PIB en ocho años, afectando principalmente a la industria manufacturera, el comercio y el sector energético. Las pérdidas adicionales sumarían $0,9 billones en el agro, $0,8 billones en energía y agua, y $0,6 billones en minería.

Conozca aquí: Precios del gas aumentarían desde diciembre si siguen creciendo las importaciones: alerta Naturgas

Infográfico
Factura del gas subiría 45% en Medellín por el aumento del gas importado que llega a Colombia

Riesgo de racionamiento en Colombia y freno al crecimiento económico

Si el país no aumenta su producción local ni amplía su capacidad de importación, podría enfrentar racionamiento de gas y energía entre 2029 y 2033, especialmente durante los períodos secos del fenómeno de El Niño.

Los escenarios de Fedesarrollo son alarmantes: el déficit de gas alcanzaría 3,5% de la demanda en 2031, 14,6% en 2032 y 21% en 2033.

En ese contexto, el crecimiento del PIB se reduciría de 2,9% a 2,5%, y las pérdidas totales llegarían a $28 billones. En la industria, el crecimiento caería 1,4 puntos porcentuales y el comercio perdería 0,3 puntos, con efectos acumulados de $18,3 billones y $6,6 billones, respectivamente.

Este racionamiento, sumado a los altos precios, generaría costos enormes, afectando tanto a la industria como a los hogares. Además, podría provocar que las empresas o los usuarios vuelvan a usar carbón (de alto costo ambiental) o recurran a energéticos más caros como el GLP o el diésel.

Lea aquí: Ante escasez de gas natural, empresas están buscando contratos de carbón: asociación de empresas generadoras

De mantenerse la tendencia, el déficit comercial se ampliará 0,2 puntos del PIB en 2026, alcanzando el 3,7% del PIB.

Es decir, se proyecta un crecimiento del 213% en las importaciones de gas en 2026, impulsado por el fenómeno de El Niño. Esto haría que el déficit comercial de bienes aumente en 0,2 puntos porcentuales en 2026.

¿Qué hacer? Exploración, fracking y nuevas regasificadoras

Fedesarrollo plantea tres salidas inmediatas:

1. Aumentar la producción nacional, retomando proyectos de exploración.

2. Habilitar el fracking, medida contraria a la posición del presidente Gustavo Petro, quien busca prohibirlo.

3. Ampliar la infraestructura de importación, aunque cada alternativa tiene desafíos de costo y tiempo.

Por ejemplo, la idea de usar un oleoducto en Coveñas como gasoducto implicaría grandes inversiones y tardaría años en ejecutarse. Además, advierten Cabrales y Benavides, “esa solución concentraría más poder de mercado en Ecopetrol y generaría una doble marginalización en los precios finales”.

Además: Falta de gas natural en Colombia dejaría pérdidas por $28 billones, alerta Fedesarrollo

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida