Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿En Colombia podría ocurrir un apagón similar al de España y Portugal?

Le contamos cuáles fueron algunos de los posibles errores que desataron el apagón. Y qué tan preparada está Colombia para evitar un fallo igual.

  • Expertos explican que es importante tener un balance en la matriz energética para evitar apagones. FOTO ARCHIVO.
    Expertos explican que es importante tener un balance en la matriz energética para evitar apagones. FOTO ARCHIVO.
hace 3 horas
bookmark

Todavía no se sabe con exactitud y claridad qué pudo ser el causante directo del histórico apagón que sacudió España y la península Ibérica el pasado lunes 28 de abril. El susto y las millonarias pérdidas fueron tan altas en solo 24 horas, que tal situación estremecería a cualquier país, sobre todo a uno emergente como Colombia.

El gestor de la red eléctrica española descartó este martes que un ciberataque esté detrás, y el presidente Pedro Sánchez celebró una reunión con Red Eléctrica (gestor) y representantes de Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy.

Lo que se sabe con certeza es que solo 5 segundos bastaron para perder 15 gigavatios de forma súbita, mientras la demanda era de alrededor de entre 25 y 30 gigavatios de potencia en la península ibérica. Es decir, se perdió alrededor del 60%.

Análisis sobre posibles fallas en España y Portugal

Pese a que todavía no hay mayores claridades el análisis, en Colombia no se ha hecho esperar un análisis. La teoría apunta a que el sistema de España y Portugal dependía altamente de fuentes de generación renovables variables (naturales).

Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), apuntó: “Los primeros análisis de los expertos apuntan a que en ese momento se estaba generando más o menos el 78% de la energía con fuentes renovables, que son variables y no dan estabilidad en la red”, comentó Alejandro Castañeda.

Se concluye, entonces, que parte del problema fue la composición de la matriz energética y que resto una capacidad de respuesta rápida en el momento del problema.

Castañeda agregó que la capacidad de respaldo con generación convencional habría sido limitada: solo 1,5 gigavatios a gas. Esto implicó que España dependía en gran medida de energías renovables intermitentes (como la solar y la eólica) sin contar con suficiente soporte térmico, como plantas a gas o carbón, que ayudan a mantener la estabilidad y frecuencia del sistema eléctrico.

Además, críticos del Gobierno en España tiene la mira puesta sobre Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España (la empresa responsable de la operación, transporte y gestión técnica del sistema eléctrico). Aunque se siguen investigando las causas, se señala a esta funcionaria de no estar prepara para su cargo.

Corredor, quien en el pasado había asegurado que el sistema eléctrico español era uno de los más seguros del mundo, por no contar con la experiencia para su cargo e, incluso, de ser puesta a dedo en esa función.

Eso eleva el debate sobre la necesidad de tener profesionales idóneos para los cargos en empresas tan cruciales. Algo que, para algunos críticos, no está sucediendo en Colombia con la llegada de Jorge Carrillo a la presidencia de ISA.

Carrillo es señalado de presuntas irregularidades administrativas en su gestión previa en Empresas Públicas de Medellín (EPM), lo que ha llevado a cuestionamientos sobre su idoneidad. A su vez, de llegar a ese lugar por ser una ficha de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, hoy imputado por escándalo de corrupción.

¿Le puede pasar a Colombia un apagón similar?

Andeg considera que cualquier país que dependa 75% de fuentes renovables, puede ocurrirle un apagón como el de España y Portugal.

La buena noticia es que Colombia en ese sentido está muy resguardada, pues solo hay una capacidad instalada de alrededor del 10% de fuentes renovables, las demás son convencionales.

“En este momento no hay un riesgo de algo similar, porque lo máximo que han llegado a aportar esas fuentes solares es como el 6% del consumo del país, entonces todavía hay capacidad de respuesta por parte de otras tecnologías ante una desviación grande de estas fuentes”, comentó Castañeda.

No obstante, el país tiene pendiente la tarea de adelantar estudios para conocer hasta qué punto puede llegar a operar su sistema con fuente de energías limpias sin tener este tipo de fallos. Y, aún más, si se tiene en cuenta que hay un proceso de transición energética en marcha.

Los conocedores en temas energéticos siempre han apuntado a diversificar la matriz energética del país, pero manteniendo un balance razonable para evitar algún fallo.

“Tenemos que ser muy cautelosos y no seguir suponiendo como está pasando en este Gobierno de querer 100% renovables, no, hay que tener cabeza fría, sobre todo cuando estamos hablando de un proceso de aumentar nuestra capacidad en los próximos años”, sentenció.

El líder gremial sostuvo que a partir de 2027 se proyecta una falta de energía en firme del 7% para atender el sistema. Recordó que por esa razón el Gobierno Nacional anunció en marzo una nueva subasta de expansión energética.

La cuestión es que en los últimos años solo ha ingresado al país entre el 17% y el 25% de los proyectos de generación esperados, mientras que la demanda sigue creciendo de forma rápida.

Es claro que son dos matrices energéticas muy diferentes. Casi incomparables, pero es una experiencia que aporta como experiencia para los demás países de lo devastador que puede ser un apagón de tan solo unas horas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD