Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Invertir, viajar o ahorrar? Así puede sacarle provecho al dólar más barato en cuatro años

El dólar está barato y no se veía así desde hace cuatro años. La divisa, que tocó los $3.692, abre una ventana de oportunidades para quienes saben leer el momento económico, como invertir o viajar, hasta comprar dólares con visión de largo plazo.

  • La reciente caída del dólar abre oportunidades para invertir, viajar o comprar bienes importados a mejor precio. FOTO: COLPRENSA
    La reciente caída del dólar abre oportunidades para invertir, viajar o comprar bienes importados a mejor precio. FOTO: COLPRENSA
  • La divisa estadounidense se negocia en niveles no vistos en cuatro años, lo que podría representar un alivio temporal para la economía local. FOTO: EL COLOMBIANO
    La divisa estadounidense se negocia en niveles no vistos en cuatro años, lo que podría representar un alivio temporal para la economía local. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 1 hora
bookmark

El dólar en Colombia no encuentra piso: este jueves tocó el nivel más bajo de los últimos cuatro años $3.692,52. No se registraban valores tan bajos desde el 17 de junio de 2021, cuando se cotizó en $3.690,56. Además, en lo que va del año, la divisa estadounidense, medida por la Tasa Representativa del Mercado (TRM), ha perdido $689,44, al pasar de $4.409,15 el 1.º de enero de 2025 a $3.719,71 este 13 de noviembre.

En ese contexto, varios colombianos se preguntan cómo pueden aprovechar el billete verde barato para sus planes de los próximos meses o diversificar sus ahorros. Expertos sugieren alternativas como ahorros programados en dólares, inversiones en ETF (fondos cotizados en bolsa) o incluso emprender, estudiar o invertir en el exterior.

Infográfico
¿Invertir, viajar o ahorrar? Así puede sacarle provecho al dólar más barato en cuatro años

Cabe acotar que en contextos de incertidumbre económica o política, el dólar tiende a apreciarse, por lo que adquirirlo cuando está barato puede convertirse a futuro en una forma de protección del poder adquisitivo o de ahorro en una moneda más estable y fuerte a nivel internacional.

Le puede interesar: ¿El dólar sí está tan barato? Así se vende el billete estadounidense en las casas de cambio de Medellín

¿Por qué el dólar está tocando pisos históricos?

Precisamente, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, señaló en su intervención durante el Gran Foro de Perspectivas Económicas, ¿Qué se viene para el 2026?, organizado por EL COLOMBIANO, que la caída del dólar es un fenómeno mundial. Según él, esa divisa se depreció frente a todas las monedas del mundo.

Datos resaltados por Villar indican que la tasa de cambio ha mostrado una apreciación cercana al 15% en lo corrido de 2025, por encima de lo registrado por monedas como el euro (11%) o el real brasileño, que también se han beneficiado del debilitamiento global del dólar.

El gerente explicó que, aunque este comportamiento ha sido impulsado en buena parte por factores externos, en los últimos meses Colombia ha mostrado una dinámica particular, relacionada con la monetización de recursos por parte del Gobierno Nacional: “El Gobierno ha conseguido créditos muy grandes en el exterior y los ha monetizado, lo cual ayuda a apreciar el peso. Eso es positivo, pero también refleja un déficit fiscal importante que requiere financiamiento constante”.

Infográfico
¿Invertir, viajar o ahorrar? Así puede sacarle provecho al dólar más barato en cuatro años

Villar añadió que hasta hace unos tres meses este fortalecimiento del peso se podía atribuir principalmente a un fenómeno global. En ese momento, el comportamiento del peso colombiano era similar al de otras divisas emergentes. Sin embargo, en los últimos meses el proceso de apreciación del peso se ha acelerado y supera al de otras monedas de la región, lo que indica que factores internos también están influyendo. Entre ellos, destacó las operaciones de manejo de deuda de la Tesorería General de la Nación y la monetización de recursos provenientes del financiamiento externo, que se han utilizado para cubrir las necesidades derivadas del déficit fiscal.

En otras palabras, aunque la tendencia global sigue favoreciendo a las monedas frente al dólar, en el caso colombiano el fortalecimiento reciente del peso tiene un componente adicional ligado a las decisiones del Gobierno para buscar recursos y hacerle frente a la deuda.

Lea más: ¿Por qué el dólar cae a su nivel más bajo en cuatro años y está en la senda de los $3.700?

¿Cómo sacarle provecho a la depreciación del dólar?

La divisa estadounidense se negocia en niveles no vistos en cuatro años, lo que podría representar un alivio temporal para la economía local. FOTO: EL COLOMBIANO
La divisa estadounidense se negocia en niveles no vistos en cuatro años, lo que podría representar un alivio temporal para la economía local. FOTO: EL COLOMBIANO

Pero más allá de los factores macroeconómicos, los analistas financieros coinciden en que este momento abre un espacio para planificar y pensar en cómo pueden los colombianos convertir la caída del dólar en una oportunidad.

Aunque el billete verde está en uno de sus puntos más bajos en cuatro años, no todos lo interpretan igual. Para algunos, representa una oportunidad dorada; para otros, un momento para actuar con cautela.

Según Ómar David Casas, gerente de operaciones de MejorCDT, el panorama actual puede aprovecharse, pero no desde la impulsividad: “comprar dólares o ahorrar en ellos cuando están baratos es una estrategia inteligente, pero hay que hacerlo con propósito”.

Su consejo va orientado a ver esta divisa, no como una apuesta de corto plazo, sino como un instrumento de protección y diversificación. Por lo que sugirió que quienes tengan metas a futuro en moneda extranjera —como estudios, viajes o inversiones internacionales— pueden anticiparse y adquirir divisas ahora, pues “en un contexto global de tensiones geopolíticas y volatilidad, el dólar tiende a fortalecerse”.

Ahorro es recomendado, pero con cautela

Mauricio García, director financiero de Fincomercio, coincidió en que el dólar barato abre oportunidades, pero enfatizó que no todos los bolsillos deben reaccionar igual. “No se trata de correr al banco a comprar dólares”, dijo, pero lo que sí se puede hacer es “planificar estrategias de ahorro o inversión que aprovechen el contexto actual: por ejemplo, abrir una cuenta en dólares, adquirir ETFs o fondos internacionales, o pensar en metas futuras donde se necesite esa moneda”.

García destacó, además, un punto clave: con la TRM en niveles históricamente bajos, importar bienes o viajar al exterior resulta más conveniente. “Si alguien tiene previsto estudiar fuera o hacer una compra en el extranjero, este es el momento ideal para hacerlo, porque el dólar barato reduce los costos. Pero si su economía está completamente en pesos, no tiene sentido dolarizar todos los ahorros”.

Recomendaciones a tener en cuenta

Esa advertencia también la compartió Michael Smith Ortegón Salazar, director del programa de Administración de Empresas e Inteligencia de Negocios de la Universidad Católica de Colombia. El académico explicó que hacerse a esa moneda sin estrategia puede ser contraproducente: “Antes de cambiar sus ahorros, hay que definir un horizonte de inversión y no hacerlo todo de una sola vez. Es mejor comprar de forma escalonada, comparar tasas y verificar la seguridad de las plataformas”.

Para Ortegón, incluso quienes no manejan grandes capitales pueden aprovechar el momento. “Se puede empezar comprando pequeñas cantidades de dólares, abriendo cuentas digitales o invirtiendo en fondos internacionales o en criptomonedas estables respaldadas por el dólar. Lo importante es diversificar y reducir la exposición al peso colombiano”, señaló.

En cuanto al momento de compra, los tres coincidieron en algo: no hay una fórmula mágica. Casas recomendó observar la tendencia del dólar frente a su promedio histórico y actuar cuando esté estable o a la baja. Ortegón agregó que también conviene seguir de cerca la inflación, las decisiones de la Reserva Federal y el panorama político, tanto en Colombia como en Estados Unidos. García, por su parte, insistió en no dejarse llevar por la emoción del dólar barato: “las oportunidades están, pero solo si hay planeación y claridad sobre para qué se quiere esa divisa”.

Por ende, el consenso es claro, pues el dólar bajo puede ser un aliado si se entiende como una herramienta de planificación financiera, ahorro e inversión con visión de futuro, no como un golpe de suerte pasajero.

Conozca también: ¿Cómo se puede comprar dólares en internet? Aquí algunas opciones

¿Qué esperan para 2026?

Aunque el dólar sigue cayendo y alcanzó niveles que no se veían desde hace cuatro años, los analistas advierten que no hay que confiarse. Según un análisis de Visión Davivienda, la moneda estadounidense podría repuntar hacia finales del año, impulsada por un cambio en el tono de la Reserva Federal y por ajustes en los mercados internacionales. Sin embargo, hacia 2026, se espera que el dólar mantenga una tendencia a la baja.

En el caso de Colombia, aunque el peso se ha fortalecido más que otras monedas de la región, eso no significa que todo esté resuelto: el déficit comercial y las presiones fiscales siguen siendo señales de alerta. Por eso, Visión Davivienda proyectó un buen momento para la compra de dólares cuando estén cerca de los $3.700 y venderlos si superan los $4.000.

Desde la fintech Global66, Rodrigo Lama coincidió en que el dólar podría seguir bajando, aunque advirtió que podrían venir algunos rebotes por momentos de incertidumbre. Continuó que, desde 2021, la tasa de cambio se ha movido entre $3.700 y $4.400, y que lo que está ocurriendo ahora es un “aterrizaje en la parte baja” de ese rango. Según él, tres factores marcarán el rumbo del dólar en los próximos meses: las decisiones de la Reserva Federal en Estados Unidos, el ritmo de la economía global y los precios del petróleo.

Por su parte, el Informe mensual del mercado cambiario de Bancolombia prevé que el dólar se mantenga entre $3.850 y $4.000 durante noviembre, pero advierte que seguirá habiendo volatilidad por la situación fiscal del país y el ambiente político de cara a las elecciones. Aun así, factores como las remesas, las tasas de interés atractivas y las operaciones del Ministerio de Hacienda han ayudado a mantener la fortaleza del peso colombiano. Según el banco, el dólar podría cerrar 2025 alrededor de los $4.060, y para 2026 volvería a debilitarse poco a poco.

En conclusión, si algo dejan claro los expertos, es que no hay fórmulas mágicas ni tiempos perfectos, hay decisiones informadas. Ya sea para ahorrar, invertir o estudiar en el exterior, este puede ser el momento ideal para dar el primer paso, pero con una sola condición y es hacerlo con cabeza fría y metas claras.

También puede leer: Banrepública dice que caída del dólar es un fenómeno mundial y podría subir tasas si no se controla la inflación

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida