Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Inflación baja del 5% en Colombia, ¿logro del Gobierno Petro o efecto del Banco de la República?

El Gobierno celebra el menor crecimiento de precios y pide al Banco de la República bajar las tasas de interés, pero el déficit fiscal lo impide. Aquí los detalles.

  • El presidente Gustavo Petro. FOTO: EL COLOMBIANO y Presidencia
    El presidente Gustavo Petro. FOTO: EL COLOMBIANO y Presidencia
hace 5 horas
bookmark

Mientras el Gobierno Nacional celebra con bombos y platillos que la inflación por fin se ubicó por debajo del 5 %, los analistas económicos coinciden en que esa mejora no obedece a las políticas gubernamentales, sino a la política monetaria del Banco de la República, que ha sido cauteloso en bajar las tasas de interés para mitigar el consumo.

Así, lo paradójico es que la prudencia del Banco para ajustar su tasa de intervención y controlar mayores presiones inflacionarias no ha caído del todo bien al propio Gobierno Nacional, y en particular al presidente Gustavo Petro, quien le sigue exigiendo al emisor bajar las tasas, incluso señalando a la junta directiva que frene el consumo y, por ende, el crecimiento de la economía nacional.

Lea también: Inflación en Colombia bajó de 5% y volvió a niveles de 2021, ¿qué hay detrás?

Y es que este año la junta del emisor solo ha optado por bajar las tasas de interés en una sola ocasión de las cuatro reuniones que ha celebrado. La cuestión, para los conocedores de la economía, es que la decisión de mantener congeladas las tasas se debe al creciente déficit fiscal del Gobierno Petro, que para este año sería similar al que hubo en la pandemia de covid‑19, solo que sin una emergencia semejante.

¿Una corrección de la inflación por políticas gubernamentales?

No se puede dejar de lado que es una buena noticia que la inflación descienda al 4,82 % anual a corte de junio de este año. Se trata del mejor dato desde hace casi cuatro años, teniendo en cuenta que en octubre de 2021 fue del 4,58 %.

Hay que tener en cuenta que según datos de las oficinas de estadísticas de la FAO, Colombia todavía tendría una inflación alta frente a sus pares latinos. Uruguay tiene un indicador del 4,6% y Perú un 1,7%.

Infográfico
Inflación baja del 5% en Colombia, ¿logro del Gobierno Petro o efecto del Banco de la República?

Los expertos respondieron de forma tajante que el menor crecimiento en la variación de precios no se debe a una política gubernamental. “No hay ninguna gestión de Gobierno que se enfoque o genere ese resultado en la inflación, la única gestión es la del Banco de la República, que ha mantenido las tasas altas para controlar la dinámica económica y con ello contribuir a disminución de los precios”, apuntó José Manuel Restrepo, rector de la EIA.

Para comprenderlo mejor, cuando el banco central mantiene tasas de interés altas, encarece el costo de los préstamos para otros bancos, que a su vez suben las tasas para los consumidores. Esto incide en que las personas pidan menos plata prestada y gasten menos, lo que frena la demanda de bienes y servicios y, en consecuencia, modera el incremento de precios en la economía (es decir, la inflación).

Entérese: Colombia registró la segunda inflación más alta de los países de la Ocde

A dicha lectura se suma Isabel Rincón, PhD en Administración y Economía. Bajo su óptica, esta mejora de la inflación es causa de que “está baja la llama del consumo”.

Para Rincón, este menor gasto de las personas no solo obedece a las tasas, sino que también es producto de la “incertidumbre, de las malas decisiones del Gobierno, de las circunstancias del país, de la poca inversión que hoy los empresarios están haciendo”, explicó.

De hecho, de acuerdo con datos de la balanza cambiaria del Banco de la República, esta cayó 26 % en el acumulado entre enero y mayo de este año frente al mismo lapso del año pasado.

“No es una política de Gobierno, menos cuando el Banco de la República estimaba tener la inflación en estándares del entre 2 y 4 % en los últimos años”, indicó Rincón.

Además, apuntó que los constantes cambios de ministros, especialmente en las carteras de Hacienda y de Comercio, despiertan altos niveles de incertidumbre en el país.

¿Bajarán las tasas de interés?

La visión del Gobierno es otra. El presidente Petro argumentó que los precios en junio solo crecieron 0,10 %, por lo que la junta del Banco debería ceder y ajustar las tasas a la baja.

Incluso, aseguró que si la junta directiva demora más en bajar la tasa se podría caer en una “estanflación”, que, en palabras sencillas, es el fenómeno en que una economía sufre estancamiento económico y alta inflación.

Por esa razón, para José Manuel Restrepo la afirmación del mandatario refleja una ignorancia sobre el concepto. El académico sostuvo que la inflación en este momento está bajando y, de forma simultánea, el Producto Interno Bruto (PIB) es mayor que en años anteriores, por lo que concluye que “no estamos ni vamos para una estanflación”.

Pero más allá de eso, ¿con esta moderación en el costo de vida el Banco sí debería bajar las tasas? Restrepo considera que la junta tendría un margen de por lo menos 25 puntos básicos para ajustar las tasas en su próxima reunión, que sería el 31 de julio.

En ese orden, las tasas podrían descender al 9 %, ya que desde abril se mantienen en 9,25 %. En tres ocasiones la junta ha votado por mantener inalteradas las tasas.

La cuestión es que los analistas piden cabeza fría y prudencia a los directivos del banco central, pues la preocupación se centra en el escenario fiscal del Gobierno, que ha sido precisamente la piedra en el zapato para contar con un margen suficiente para reducir la tasa de intervención.

No es para menos: según un análisis de los investigadores del Banco de Bogotá, el déficit fiscal acumulado en 12  meses fue de 7,5 % del  PIB a corte de abril, superando la meta de 7,1 % expuesta recientemente en el Marco Fiscal presentado por el Ministerio de Hacienda.

En otras palabras, en los primeros cuatro meses del año los ingresos del Estado crecieron hasta $103,3 billones, pero los gastos llegaron a $154,3 billones: el Gobierno se gastó más de lo que recibió.

Entonces, es comprensible para los expertos que la inflación esté cediendo, en parte, por la decisión del Banco de mantener altas las tasas y no ceder ante las reiteradas peticiones de bajarlas. Ahora, la petición es mantener la prudencia y ceder en la medida de lo posible.

Entérese: Banco de la República cedió por primera vez en el año y bajó su tasa de interé

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida