Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Funcionan los impuestos saludables en Colombia? Ya se recaudó $1,6 billones

A un año de implementarse los impuestos saludables en Colombia, Anif revela sus efectos en consumo, inflación, recaudo y hábitos alimenticios nacionales.

  • Para ANIF, los impuestos saludables son útiles, pero no suficientes. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
    Para ANIF, los impuestos saludables son útiles, pero no suficientes. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
hace 2 horas
bookmark

Colombia le apostó desde 2023 a una medida polémica pero necesaria, gravar bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados para combatir una crisis silenciosa que afecta al 56,5% de los adultos entre 18 y 64 años: el sobrepeso y la obesidad.

Una política respaldada por la Organización Mundial de la Salud y que, según el más reciente informe de Anif, ya empieza a mostrar resultados tangibles.

Lea más: “Colombia enfrenta un problema estructural en sus finanzas”, Anif y Fedesarrollo

Con un recaudo que ya supera los $1,6 billones solo en lo corrido de 2025, la medida no solo tiene efectos fiscales. También está modificando patrones de consumo, generando tensiones con la industria y despertando preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Recaudo impuestos saludables(billones de pesos).
Recaudo impuestos saludables(billones de pesos).

¿Por qué se crearon los impuestos saludables en Colombia?

La iniciativa nació en la reforma tributaria para la Igualdad y la Justicia Social (Ley 2277 de 2022) y comenzó a regir desde el 1.º de noviembre de 2023, con el objetivo de desincentivar el consumo de productos nocivos y corregir externalidades negativas como enfermedades crónicas, gasto en salud pública y desigualdad en salud.

Se fijaron tarifas progresivas, tanto para bebidas azucaradas (jugos, tés, gaseosas, etc.) como para alimentos ultraprocesados que superaran niveles críticos de azúcares, sodio o grasas saturadas.

Las tasas han subido gradualmente: en 2023 fue del 10%, en 2024 del 15%, y desde este año es del 20%.

Lea aquí: Dulces, embutidos y refrescos arrancaron el año con alza de 20%

¿Luego de la reforma tributaria, han cambiado los hábitos alimenticios de los colombianos?

Según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Nutricional (ENSIN), en Colombia, el 56,5% de los adultos tiene sobrepeso u obesidad. Y más del 80% de niños, niñas y adolescentes consumen bebidas azucaradas, frituras o golosinas con frecuencia.

En 2024, 21 millones de personas comieron alimentos de paquete al menos una vez a la semana, y 28 millones consumieron bebidas azucaradas.

Infográfico
¿Funcionan los impuestos saludables en Colombia? Ya se recaudó $1,6 billones

La política pública se propuso cambiar esos hábitos. ¿Lo logró? Sí, pero con matices. El informe de ANIF, basado en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), revela que entre 2022 y 2024 hubo una reducción en el consumo diario de bebidas azucaradas, especialmente entre jóvenes y adultos de clase baja.

Por ejemplo, entre jóvenes de 12 a 28 años, el consumo diario bajó del 24,6% al 22,6%. En los adultos de 29 a 44 años, bajó del 24,9% al 19,2%; y en los adultos mayores (45+), el descenso fue leve, de 18,3% a 17,7%.

Conozca más: Etiquetado nutricional e impuesto a bebidas azucaradas mejoran salud del consumidor e ingresos de los países: FAO

En paralelo, el consumo ocasional aumentó, lo que sugiere que algunas personas dejaron de consumir a diario, pero no abandonaron del todo estos productos.

Para los alimentos fritos de paquete también hubo caídas, aunque menores. En jóvenes, el consumo diario bajó de 18,7% a 17%. En adultos de 29 a 44 años, de 7,7% a 7,1%. Los adultos mayores mantuvieron su consumo diario casi igual, pero aumentaron el ocasional.

Infográfico
¿Funcionan los impuestos saludables en Colombia? Ya se recaudó $1,6 billones

¿El ingreso influye en cómo comemos? El informe de ANIF reveló que los cambios más fuertes se dieron en los quintiles extremos de ingreso. Es decir, en el quintil 1 (los más pobres), el consumo diario de bebidas azucaradas cayó del 22,2% al 19,8%, y aumentó el consumo esporádico.

Por su parte, en el quintil 5 (los más ricos), el consumo diario bajó de 17,5% a 15%.

Esto sugiere que los hogares más pobres sí modificaron su comportamiento, posiblemente por el encarecimiento de los productos, detalle el reporte.

Entérese: Gobierno recaudó $149,15 billones en impuestos hasta junio: retención por renta lideró los aportes

Impacto inflacionario: ¿subieron los precios?

Según el informe, la entrada en vigor del impuesto coincidió con un repunte puntual en los precios de productos gravados.

-Frituras de paquete: inflación anual subió de 14,6% en octubre de 2023 a un pico de 20,7% en enero de 2024.

-Gaseosas y maltas: inflación llegó a 13,7% en diciembre de 2023.

Ambos rubros aportaron cerca de 0,05 puntos porcentuales a la inflación general, pero el impacto se ha moderado en 2025. A junio, las frituras marcaron 0,5% de inflación anual y las bebidas azucaradas 7,1%.

¿Cuánto dinero se ha recaudado por el impuesto a ultraprocesados y bebidas azucaradas?

Desde que se implementaron, los impuestos saludables han recaudado cifras importantes. De acuerdo con el informe, en 2024, ingresaron al fisco $2,9 billones, equivalentes al 1,1% del total nacional.

En lo que va de 2025, van $1,6 billones recaudados, divididos así: $288 mil millones por bebidas azucaradas, y $1,3 billones por alimentos ultraprocesados.

Eso equivale al 1,3% del recaudo total hasta mayo, y representa un crecimiento del 24,9% frente al mismo periodo del año pasado.

Colombia se sumó a países como Chile y México en el uso de impuestos al consumo como herramientas de salud pública. Tras un año de aplicación, la evidencia preliminar indica que sí ha habido cambios en el consumo, con efectos fiscales, económicos y sociales.
Colombia se sumó a países como Chile y México en el uso de impuestos al consumo como herramientas de salud pública. Tras un año de aplicación, la evidencia preliminar indica que sí ha habido cambios en el consumo, con efectos fiscales, económicos y sociales.

Para ANIF, los impuestos saludables son útiles, pero no suficientes. Sirven como mecanismo correctivo y educativo, pero deben complementarse con campañas de promoción de hábitos saludables, regulación clara del etiquetado y mayor educación nutricional.

La reducción en el consumo diario y el aumento del consumo ocasional indican que hay un cambio en la conducta, pero esto no resolverá por sí solo los problemas de salud pública del país”, señala el informe.

Además, el debate sigue abierto. Gremios empresariales han criticado el impacto del impuesto sobre el comercio minorista, las pequeñas empresas y su carácter regresivo.

Por otro lado, los defensores de la medida sostienen que las enfermedades crónicas afectan más a los más pobres y que desincentivar estos productos reduce desigualdades a largo plazo.

Además: Merqueo cierra operaciones en Colombia: así fue el ascenso y caída de la startup pionera en supermercados digitales

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida