La exportación de vehículos estadounidenses a Colombia podría verse interrumpida. En una carta dirigida al gobierno colombiano, el representante comercial de EE. UU., Jamieson Lee Greer, alertó sobre las posibles consecuencias de la implementación de nuevas regulaciones de seguridad automotriz para los autos importados por el país.
Se trata de una nueva regulación colombiana que entraría en vigor el 2 mayo y que demanda certificaciones adicionales para componentes como llantas, vidrios, frenos y sistemas de seguridad. Esta norma pediría que los vehículos cumplan con estándares de las Naciones Unidas en lugar de aceptar las certificaciones estadounidenses.
Puede leer: ¿Qué debe tener el kit de carretera en Colombia para el año 2025 ?
“La insistencia de Colombia en cambiar los requisitos de certificación para los vehículos y sus componentes que cumplen con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS) de EE. UU., sin proporcionar ninguna evidencia de que el método actual no cumple con los objetivos de seguridad, es una práctica comercial desleal”, se lee en el documento.
¿Qué impactos habría?
Para Estados Unidos, esta medida de Colombia pondría en riesgo exportaciones por más de 700 millones de dólares al año, por lo que Lee Greer aseguró que si no se rectifica, podría resultar en el cese total de las exportaciones de automóviles de EE. UU. al país a partir de la fecha en que entre en vigor la primera de las regulaciones.
Entérese: ¿Giro inesperado? Trump ahora promete alivio a carros importados
Y aunque el mercado gringo solo representa el 4% del total de vehículos que importa Colombia, para Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, esta medida resulta “discriminatoria” e impactaría también a los carros que llegan de países como Brasil, Argentina o México (que tienen una participación conjunta de casi el 50%), pues estos a su vez importan automóviles y autopartes producidas según las normas de las FMVSS de EE. UU.
“Esto implicaría que ya no se podrán matricular vehículos con estándares americanos. Y ellos podrían buscar la manera de cumplir con la norma, pero eso implicaría a un tercero, por lo que se elevarían los costos”, comentó Visbal.
Desde la óptica de María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, la misiva enviada por el representante comercial de EE. UU. “refleja la necesidad de avanzar en soluciones técnicas que aseguren un comercio fluido”.
Lea también: De Antioquia para el mundo: el Renault Kwid ahora se ensamblará en Envigado
“Hoy, Colombia no cuenta con laboratorios que permitan certificados bajo el acuerdo de 1958, lo que hace inviable la implementación de la medida. Es el momento de trabajar en conjunto sector público y privado para fortalecer la relación bilateral”, anotó.
Por lo pronto, el Gobierno colombiano ha explicado que busca alinear sus estándares con normas internacionales; mientras desde Washington aseguran que la medida violaría lo pactado en el Tratado de Libre Comercio (TLC), e insisten en retrasar “inmediatamente estas regulaciones para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente”.
¿Se necesitan carros más seguros?