En Colombia, pedir prestado ya no es sinónimo de endeudarse a largo plazo. Los colombianos están tomando créditos más pequeños, a plazos cortos y con mayor conciencia financiera, según revela un informe de FGA Fondo de Garantías, con base en cifras propias y datos de TransUnion.
Durante el primer semestre de 2025, el 70% de los créditos solicitados en el país correspondió a montos inferiores a un millón de pesos, y una proporción similar se pactó a plazos menores de seis meses.
La cifra evidencia una tendencia hacia un consumo más planificado y prudente, en medio de un entorno con tasas de interés más bajas, inflación por el 5% y señales de recuperación económica.
“Estamos viendo un consumidor más consciente y estratégico, con prudencia al tomar créditos pequeños y a corto plazo para mantener liquidez y planear mejor su presupuesto. Este comportamiento refleja una evolución hacia decisiones más responsables y sostenibles”, explicó David Bocanument, presidente de FGA Fondo de Garantías.
Conozca aquí: Inflación en Colombia no da tregua: en octubre fue de 5,51% y ajustó cuatro meses al alza
Estratos 2 y 3: los principales usuarios del crédito de consumo
El análisis muestra que el crédito en Colombia sigue siendo una herramienta de supervivencia y progreso para los hogares de ingresos medios y bajos.
Los estratos 2 y 3 concentran el 68% de los desembolsos, mientras que los estratos altos (5 y 6) representan menos del 8%.
Según el estudio, esto demuestra que el crédito de consumo sigue siendo un motor esencial para la economía popular, usado para cubrir necesidades inmediatas, mantener la dinámica del gasto familiar o financiar microemprendimientos.
En palabras de Bocanument, “el crédito sigue siendo una herramienta clave para mantener la dinámica del consumo, sobre todo entre quienes más lo necesitan”.
Mujeres y jóvenes, los nuevos protagonistas del crédito
El crédito de consumo también tiene rostro femenino y joven. Las mujeres lideran la actividad crediticia en 2025 con 58% de participación, lo que refleja su creciente protagonismo en las decisiones financieras del hogar y su rol como principales administradoras del presupuesto familiar.
Por edades, los adultos entre 26 y 40 años encabezan las solicitudes con un 40%, seguidos por los grupos de 41 a 50 años (20%) y 51 a 70 años (20%).
En tanto, los menores de 25 años aún representan un segmento menor, aunque FGA Fondo de Garantías ha logrado impulsar su participación hasta el 17% en operaciones respaldadas a jóvenes durante el primer semestre del año.
La entidad resalta que estos datos evidencian una evolución generacional: los colombianos jóvenes ya no le temen al crédito, pero lo usan con más cautela y planeación, priorizando plazos cortos y cuotas manejables.
Además: ¿Los colombianos viven endeudados? 70% de lo que gastan se financia con préstamos, revela Raddar