Una nueva orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 31 de julio de 2025, transformó nuevamente el tablero comercial global.
Con vigencia desde el 7 de agosto, la medida modifica la estructura de los aranceles recíprocos implementados desde abril, y redefine la relación aduanera de Estados Unidos con más de 40 países.
Colombia salió mejor librada de esta ronda. El país mantendrá la tarifa base del 10%, mientras que competidores directos como Ecuador, Costa Rica, India, Brasil y Vietnam enfrentarán aumentos que van del 15% al 50%, según el déficit comercial que tengan con EE. UU.
Siga leyendo: Trump cumple su amenaza y revela nuevos aranceles para el mundo desde agosto: ¿cómo queda Colombia?
En otras palabras, a partir del 7 de agosto de 2025, regirán tasas aduaneras diferenciadas dependiendo del déficit o superávit comercial con EE. UU. Y Colombia, que no figura en el listado de países con mayores restricciones, conservará el arancel del 10% vigente desde el 2 de abril.
Esta decisión beneficia a sectores claves de exportación y posiciona a Colombia en mejor condición frente a competidores como Brasil, Ecuador y Costa Rica, aunque México sigue con una ventaja sustancial gracias a su acuerdo comercial con EE. UU.
¿Qué implica para Colombia quedar con el 10%?
Colombia no aparece en el Anexo I de la nueva orden ejecutiva (Further Modifying the Reciprocal Tariff Rates), lo cual significa que queda sujeta a la tarifa general del 10%, como se estableció desde el 2 de abril con la EO 14257.
La decisión se basa en el superávit comercial que mantiene Colombia con Estados Unidos —es decir, le vende más de lo que le compra—, lo que la excluye de la lista de países “penalizados” por déficit.
Según AmCham Colombia, el país no fue incluido en el Anexo I de la orden, lo cual implica que continúa con el 10%. ¿La razón? Aunque Colombia no es considerada un país transgresor, tampoco ha mostrado avances en negociaciones de seguridad o reciprocidad comercial con EE. UU.
“La tasa del 10 % se aplica a países con superávit comercial, es decir, a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, como Colombia”, señalaron a analistas en CNN.
Javier Díaz, presidente de Analdex, explicó que la redacción de la orden fue inicialmente confusa, y se temió un aumento hasta el 20%. Sin embargo, una aclaración posterior de la Casa Blanca despejó la duda: Colombia sigue con el 10% original.
Análisis producto por producto: impacto directo en las exportaciones
Colombia exportó más de 50.000 millones de dólares en bienes en 2024, de los cuales alrededor del 30% tuvo como destino Estados Unidos.
La política arancelaria ahora influye directamente en esa balanza. Estos son los sectores clave impactados, según los análisis de AmCham y Analdex:
Flores (2.700 millones de dólares)
Colombia es el principal proveedor de flores frescas a EE. UU. Ecuador, el segundo, verá incrementos de hasta 23%. Esto mejora notablemente la rentabilidad de las exportaciones florales colombianas, sobre todo en temporadas como San Valentín y el Día de la Madre.
Café (1.300 millones de dólares)
Mientras Colombia mantiene el 10%, Brasil enfrentará un 50% y Vietnam un 20%. Esto podría motivar una relocalización de la demanda hacia Colombia, sobre todo en café industrializado y premium.
Banano
Colombia es el cuarto proveedor de banano en EE. UU. Guatemala (1º) mantiene el 10%, pero Ecuador y Costa Rica, sus rivales más cercanos, pasan al 15%. Es una ganancia competitiva directa para Colombia en un sector de márgenes ajustados.
Transformadores (300 millones de dólares)
Confecciones
Vietnam ahora paga un 20%. Colombia, con 10%, puede aprovechar este diferencial en mercados de nicho, especialmente si fortalece sus certificaciones de origen y logística.
Petróleo, oro y combustibles derivados
Exportaciones de más de 7.200 millones de dólares están excluidas de aranceles. No hay impacto negativo.
Ventanas de aluminio y acero
Se aplica un arancel del 50% si no están hechos con materiales estadounidenses. Esto afecta a todos por igual. Colombia exporta aproximadamente 750 millones de dólares en estos productos.
Productos con desventaja
En cítricos, aguacate y hierbas, México sigue siendo el rey: sus productos siguen exentos de aranceles. Colombia mantiene desventaja estructural en estos segmentos.
¿Y qué dice el gobierno colombiano frente a los aranceles de Trump?
La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, fue clara: “Continuaremos los acercamientos técnicos entre ambos países para mantener relaciones armónicas y constructivas”.
La postura oficial no descarta abrir una negociación futura para eliminar o reducir el 10%, algo que dependerá del contexto político y de las prioridades del gobierno estadounidense.
Puede leer más: Nuevos aranceles de Trump: qué cambia y qué países serán los más afectados
Cronología de los cambios arancelarios: del 2 de abril al 7 de agosto
-2 de abril de 2025: Orden Ejecutiva 14257 establece una tarifa recíproca base del 10% para países con superávit.
-9 de abril: EO 14266 suspende temporalmente aranceles adicionales.
-7 de julio: EO 14316 extiende la suspensión hasta el 1 de agosto.
-31 de julio: EO Further Modifying the Reciprocal Tariff Rates establece nuevas tarifas específicas, que entrarán en vigor el 7 de agosto de 2025.
El trasfondo de lo anterior es cómo Estados Unidos declaró una emergencia nacional comercial, basada en la amenaza que representan los déficits para su seguridad económica. Con ello, Trump se habilitó para imponer medidas correctivas unilaterales bajo la ley IEEPA.
Oportunidades y recomendaciones para Colombia
AmCham y Analdex sugieren varias estrategias:
1. Aprovechar el diferencial competitivo frente a países que ahora enfrentan aranceles más altos.
2. Solicitar trato preferencial vía diplomacia comercial, tal como lo han hecho México y Canadá.
3. Reforzar la trazabilidad de origen, para evitar sanciones por transbordo fraudulento. Estados Unidos aplicará un arancel punitivo del 40% si detecta maniobras para evadir aranceles.
4. Monitorear procesos judiciales en EE. UU. que podrían cuestionar la legalidad de estas tarifas bajo la ley de poderes económicos internacionales (IEEPA).
De esta manera, como lo han expresado Analdex y AmCham, Colombia no fue premiada ni sancionada. Pero al conservar el 10% de arancel —mientras otros suben— se abre una ventana de oportunidad en sectores clave como flores, banano, café y confecciones.
En contexto: Colombia logra superávit histórico con Corea del Sur gracias al único TLC con un país asiático
¿Qué riesgos existen para Colombia? Aunque el país sale bien parado, la nueva orden contempla sanciones severas por transbordo fraudulento (cuando un producto se reexporta a través de un tercer país para evitar aranceles).
Las consecuencias incluyen arancel punitivo del 40%, multas bajo el Título 19 del Código de EE. UU., y pérdida del derecho a mitigación de sanciones.
Colombia deberá fortalecer sus esquemas de trazabilidad en Plan Vallejo, Zonas Francas, certificados de origen y adhesión a programas como CTPAT o Trusted Trader, que son aceptados por la Aduana de EE. UU.
Además lea: Guerra comercial y logística preocupan a los exportadores antioqueños