Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En primer semestre se cerraron 126.582 empresas en el país

  • Informa Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. FOTO GETTY
    Informa Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. FOTO GETTY
11 de noviembre de 2025
bookmark

Durante el primer semestre de este año, la dinámica empresarial en Colombia reflejó una contracción a nivel nacional, con un saldo de 34.590 empresas y una tasa negativa de crecimiento empresarial del 38%.

Así lo detalló el reporte Dinámica financiera - empresarial en Colombia de Informa Colombia, en el que se indicó que mientras en los primeros seis meses de 2025 se crearon 91.992 empresas, se cerraron 126.582, lo que significó una diferencia de 34.590.

“Este resultado implica que, por cada 100 empresas creadas, se cerraron aproximadamente 138, un desequilibrio entre la entrada y salida de unidades productivas formales”, se lee en el análisis.

Bogotá, aunque lidera en número absoluto de nuevas empresas (27.964), también concentra la mayor cantidad de cierres (38.119), resultando en un saldo neto negativo de 10.155 empresas (–36%).

Departamentos tradicionalmente dinámicos como Antioquia, Valle y Cundinamarca también observaron saldos negativos, con tasas netas de 62%, 10% y 37%, respectivamente, lo que evidenció una desaceleración generalizada incluso en los principales polos económicos del país.

Según las cifras, en Antioquia se crearon 9.505 empresas entre enero y junio, pero en esos mismos meses se cerraron 15.438, es decir una diferencia de 5.933 o un decrecimiento de 62%.

Otras dinámicas

Por otro lado, Santander y Quindío se destacaron por sus saldos netos positivos de 4.180 y 554 empresas, y tasas netas de 91% y 98%, respectivamente, demostrando un entorno empresarial más favorable.

Bolívar y San Andrés también tuvieron un comportamiento positivo, aunque con saldos menores.

Los casos extremos de Tolima, Huila y Cauca, así como territorios de baja densidad empresarial como Arauca, Caquetá y Putumayo, pueden explicarse por la alta informalidad, la limitada infraestructura, así como por su dependencia de sectores primarios y condiciones sociales complejas (conflicto, migración, falta de inversión), factores que amplifican la fragilidad del tejido empresarial y elevan los cierres frente a la creación de nuevas unidades.

Desempeño sectorial

El documento de 51 páginas sostiene que, durante el primer semestre de 2025, la dinámica empresarial mostró una contracción sectorial generalizada, con una pérdida significativa de tejido empresarial formal, especialmente en sectores dominados por micro y pequeñas empresas.

El comercio al por mayor y al por menor mostró la mayor creación de unidades (31.887), pero también el mayor número de cierres (52.971), arrojando un saldo negativo de 21.084 empresas y una tasa neta también negativa de 66%, lo que se traduce en que dos de cada tres iniciativas no lograron sostenerse.

Le siguieron en pérdidas los sectores de alojamiento y servicios de comida, industria manufacturera y actividades artísticas, entretenimiento y recreación.

En contraste, algunos sectores con menor participación total lograron saldos positivos, como actividades inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas, salud humana y suministro de electricidad, gas y vapor, caracterizados por mayores barreras de entrada y modelos de negocio más estables o regulados.

Temas recomendados

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida