Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Nuevos aranceles al acero encienden disputa entre constructoras y siderúrgicas: ¿fractura en la misma cadena?

La imposición de un arancel del 35% al hierro y al acero importado reavivó el debate entre Camacol y la Andi: las siderúrgicas buscan proteger la industria nacional, mientras constructores argumento que esto impactará negativamente la construcción de vivienda.

  • El exceso de producción de acero en China ha generado una sobreoferta estimada en 200 millones de toneladas, que, al no poder ser absorbida por su mercado interno, se redirige hacia países latinoamericanos como Colombia. Foto: Archivo Carlos Velásquez
    El exceso de producción de acero en China ha generado una sobreoferta estimada en 200 millones de toneladas, que, al no poder ser absorbida por su mercado interno, se redirige hacia países latinoamericanos como Colombia. Foto: Archivo Carlos Velásquez
hace 11 horas
bookmark

La imposición de un nuevo arancel del 35% al hierro y al acero importado reavivó el debate entre dos de los principales gremios empresariales del país: la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Andi, a través de su Comité Colombiano de Productores de Acero.

En contexto: Gobierno Nacional impondrá aranceles del 35% a importaciones de hierro, acero y aluminio

El origen de la tensión radica en que, mientras las siderúrgicas piden proteger la industria nacional frente a los materiales de bajo costo que llegan desde China y Rusia —hasta 42% por debajo del precio de mercado—, los constructores cuestionan si la producción local es suficiente para atender la demanda interna y, por el contrario, solicitan una reducción arancelaria para determinados productos importados.

China, el origen de la sobreoferta de acero que presiona a la industria colombiana

El exceso de producción de acero en China ha generado una sobreoferta estimada en 200 millones de toneladas, que, al no poder ser absorbida por su mercado interno, se redirige hacia países latinoamericanos como Colombia.

Una parte considerable de estas exportaciones corresponde a productos intermedios, esenciales para la fabricación de aceros largos y planos. Si bien esta dinámica reduce los costos de producción en los países importadores, también amenaza la competitividad de las empresas que realizan todo el proceso de manufactura local, al enfrentarse con materiales que llegan al mercado a precios artificialmente bajos.

Relacionado: Acero chino inunda América Latina: importaciones aumentaron más de 200% y amenazan 1,4 millones de empleos

Actualmente, el 53,3% del acero del mundo es producido por China, lo que equivale a 1.005 millones de toneladas de un total cercano a 1.884 millones. Le siguen India, con 149 millones de toneladas; Japón, con 84 millones; Estados Unidos, con 80 millones; y Rusia, con 71 millones. En América Latina, solo Brasil aparece como país latino en el top 10 mundial, con una producción de 34 millones de toneladas.

Productores de acero celebran el nuevo arancel del 35%

Este fenómeno ha encendido las alarmas del sector siderúrgico nacional. Durante más de dos años, la Cámara de Productores de Acero de la Andi ha advertido que una parte significativa del hierro y el acero importado por Colombia proviene de mercados con sobrecapacidad instalada y subsidios estatales, como China, lo que ha puesto en desventaja a la producción nacional. Esta situación se ha visto agravada por la desaceleración del sector de la construcción, uno de los principales demandantes de acero en el país.

En este contexto, el gremio celebró el borrador de proyecto que publicó el Ministerio de Comercio y que se dio a conocer en el marco del Alacero Summit 2025, el encuentro más importante de la industria del acero en América Latina, realizado en Cartagena.

Puede leer: Industrias de acero y cemento alertan por escasez de gas y alza de precios de hasta 120% para 2026

El documento establece un gravamen del 35% a la importación de 13 subpartidas arancelarias, correspondientes a materiales como barras y perfiles de hierro y acero, alambres, tuberías, tornillos, clavos, tuercas, remaches, piezas de aluminio y accesorios metálicos, entre otros.

“Son 13 subpartidas las que tendrán incrementos en el arancel por cuenta de estas distorsiones en el mercado. Con el Gobierno hemos venido trabajando desde hace dos años en estas medidas y nos alegra muchísimo, porque llegan en un muy buen momento. Estamos recibiendo un fuerte ataque de esta competencia desleal”, expresó Daniel Rey, director de la Cámara de Acero de la Andi.

Y resaltó que, de una solicitud inicial de 34 partidas arancelarias, han logrado que 13 tengan incrementos. “Queremos expresar nuestro agradecimiento al Gobierno colombiano, en cabeza del Ministerio de Comercio. Es una fabulosa noticia”, añadió Rey.

La otra cara: constructores no están de acuerdo con aranceles

Sin embargo, los constructores no han visto con buenos ojos el aumento del arancel al hierro y al acero. De hecho, ya habían solicitado al Ministerio de Comercio desmontar el gravamen del 10% aplicado a dos subpartidas de acero largo para concreto.

Desde Camacol argumentan que la adopción de medidas de salvaguardia sobre este tipo de materiales puede tener efectos negativos en la producción de vivienda social, al encarecer los insumos clave para el sector.

Vea también: Acero chino y caída de la construcción: la amenaza que tiene en riesgo 50.000 empleos en Colombia

“En el último año se han implementado al menos cuatro medidas arancelarias y de salvaguardia con impacto directo en los costos de la construcción: el Decreto 2214 de 2023, los Decretos 1227 y 1294 de 2024, y la Resolución 288 de 2024. Estas disposiciones establecen aranceles de hasta el 30% para productos importados de hierro, acero y aluminio”, indicó el gremio.

Solo las medidas adoptadas, dijeron, este año afectan el 88% de las importaciones de aluminio, el 55% de las de alambrón y el 31% de las de barras de acero.

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, advirtió que “las salvaguardias generan incrementos significativos en los costos, lo cual prácticamente inviabiliza proyectos VIS que ya se encuentran estructurados y en proceso de venta”.

Agregó, además, que “resulta contradictorio que el Gobierno celebre la adopción de medidas arancelarias que agravarán la generación de empleo en un sector donde el 85% de la mano de obra directa está compuesta por obreros, oficiales y operarios. Sin la construcción no se puede hablar de una política de reindustrialización”.

¿Quiebre en la cadena productiva del acero y la construcción en Colombia?

Consultados por este diario, Rey, de la Andi, y Marcela Mejía, gerente general de la Siderúrgica de Occidente (Sidoc) y presidenta del Comité Colombiano de Productores de Acero, se refirieron a las posiciones encontradas entre la industria siderúrgica y el sector de la construcción, y enfatizaron en que “la competitividad de ningún sector debería sustentarse en prácticas de competencia desleal”.

“Este es un conflicto que se vive en todos los países entre eslabones de una misma cadena. Cuando uno revisa la información del Dane sobre los costos de construcción de edificaciones, el acero ha estado aportando de manera negativa al incremento de los costos durante unos 30 meses consecutivos; es decir, el precio del acero ha venido bajando y, en esa medida, ha reducido los costos de construcción, precisamente por toda esta competencia desleal”, indicó Rey.

A su turno, Mejía señaló que no solo el acero pesa muy poco en los costos de construcción, sobre todo de vivienda, sino que “lo que hemos visto durante estos años es que a los constructores serios no les gusta comprar acero importado”.

Riesgos del acero importado frente a la sismicidad

Anotó que, además, es difícil garantizar que el acero importado cumpla con la norma de sismorresistencia colombiana. “Obviamente, existen normas técnicas internacionales que sí se cumplen, pero quiero resaltar, y seguramente ustedes ya lo saben, que Colombia es uno de los pocos países en donde el 80% del territorio nacional tiene un alto nivel de sismicidad (...) Desafortunadamente, no siempre es posible verificar que el acero cumpla con esa norma, porque se necesitan equipos costosos, como espectrómetros”, comentó.

Y subrayó las consecuencias prácticas de esta situación: “Al país ha ingresado acero que no cumple con los requisitos de calidad, lo cual es muy peligroso porque pone en riesgo muchas vidas; incluso hemos visto edificios que colapsan. Por eso, comprar acero colombiano garantiza que cumpla con las normas y exigencias de calidad que requiere el país para su construcción”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida