El Gobierno nacional alista un golpe arancelario para los vehículos impulsados por gasolina o diésel.
Un proyecto de decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) propone aumentar hasta 40% el arancel de importación de automóviles de combustión interna y hasta 35% para motocicletas con motor de gasolina.
La medida, fechada el 7 de noviembre de 2025, se enmarca en la política de reindustrialización verde del Ejecutivo, que busca frenar la entrada de tecnologías más contaminantes y orientar el mercado automotor hacia alternativas limpias y de producción nacional.
Según el documento oficial, los vehículos de pasajeros incluidos en la partida 87.03 del Arancel de Aduanas pagarían el nuevo gravamen del 40%, mientras que las motocicletas de la partida 87.11 tendrían un arancel de hasta 35%.
El texto aclara que la medida no afectará los productos amparados por Tratados de Libre Comercio (TLC), que conservarán los beneficios arancelarios preferenciales. El decreto, una vez expedido, empezaría a regir entre 15 y 90 días después de su publicación.
Puede leer más: Colombia rompe récord en venta de carros eléctricos: 2.090 unidades en octubre, el mayor registro en la historia
Un golpe a los carros a gasolina y diésel
El Gobierno justifica esta propuesta en dos razones principales. Primero, desincentivar la importación de vehículos contaminantes. En palabras del MinCIT, el transporte basado en gasolina y diésel sigue siendo una de las fuentes prioritarias de emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia.
Y segundo, impulsar la reindustrialización del sector automotor, atrayendo inversión hacia ensamblaje y producción local con energías más limpias, como los híbridos o eléctricos.
El documento oficial señala que el 95,9% de la demanda energética del país todavía depende de combustibles fósiles (petróleo, queroseno, gasolina y diésel). En este contexto, el Gobierno considera que los ajustes arancelarios son una herramienta para cambiar la demanda hacia tecnologías más sostenibles.
“Existe incertidumbre sobre la disponibilidad de energéticos provenientes de fuentes fósiles, la volatilidad de los precios y el impacto negativo en el medio ambiente”, se lee en el borrador.
Entérese: BYD, Kia y Volvo: las tres marcas que más venden carros eléctrico en Colombia para 2025
Qué pasará con los precios de los carros importados
Aunque el proyecto aún está en consulta y podría modificarse antes de su versión definitiva, su impacto potencial sobre los precios finales ya preocupa al sector automotor.
El documento no establece una cifra clara de restitución fiscal —es decir, cuánto dinero espera recaudar el Estado con la medida— y la Subdirección de Estudios Económicos de la Dian no ha publicado estimaciones oficiales.
Sin embargo, gremios y analistas anticipan que, si se aprueba tal como está, el efecto inmediato sería un encarecimiento de los vehículos importados con motores a gasolina o diésel.
El impacto final dependerá de los orígenes de importación, pues los países con TLC vigente (como México, Corea o Estados Unidos) seguirían con aranceles preferenciales.
Además: Tener un carro eléctrico sube factura de luz en 50%, pero es más barato que el de gasolina o diésel
¿Y las motos?
El decreto también contempla un arancel del 35% para motocicletas de combustión interna, lo que afectaría directamente al mercado más masivo del país.
Colombia cuenta con más de 11 millones de motos registradas, y cada año se venden cerca de 800.000 unidades nuevas.
Aunque muchas motos ingresan bajo tratados preferenciales o se ensamblan localmente, un aumento de este tipo podría impactar los precios y la demanda, especialmente en los segmentos de bajo cilindraje, usados principalmente para trabajo o transporte urbano.