Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los combustibles fósiles están inundando los sistemas alimentarios, revela informe del IPES-Food

Un nuevo análisis advierte que la producción de alimentos se ha convertido en la nueva frontera de expansión de las grandes petroleras, mientras gobiernos y negociaciones climáticas continúan ignorando este punto ciego.

  • Fertilizantes sintéticos, empaques plásticos y alimentos ultraprocesados mantienen una peligrosa adicción a los derivados del petróleo en cada eslabón de la cadena alimentaria, con impactos directos en la crisis climática y la seguridad alimentaria global. FOTO Depositphoto
    Fertilizantes sintéticos, empaques plásticos y alimentos ultraprocesados mantienen una peligrosa adicción a los derivados del petróleo en cada eslabón de la cadena alimentaria, con impactos directos en la crisis climática y la seguridad alimentaria global. FOTO Depositphoto
hace 54 minutos
bookmark

Los sistemas alimentarios consumen actualmente el 40% de todos los productos petroquímicos en el mundo, principalmente en forma de fertilizantes sintéticos y empaques plásticos para alimentos y bebidas. Este dato convierte al sistema alimentario industrial en el principal motor de crecimiento de las grandes petroleras, incluso mientras otros sectores comienzan a descarbonizarse.

Lea también: ¿Come plástico sin saberlo? Detectan aditivos tóxicos en 8 de cada 10 alimentos

Así lo señala el nuevo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), titulado Fuel to Fork, que alerta sobre la urgente necesidad de separar la producción de alimentos de la dependencia de los combustibles fósiles. Este informe se publica en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes que elevan el precio del petróleo, un fenómeno que, según los expertos, podría traducirse pronto en un alza en los precios de los alimentos, afectando a millones de personas.

“Cuando sube el precio del petróleo, también lo hace el hambre”, advirtió Raj Patel, experto de IPES-Food, al explicar el peligro de mantener un sistema alimentario adicto a los combustibles fósiles.

El informe subraya que el 99% de los fertilizantes nitrogenados y pesticidas sintéticos provienen de combustcombustibles-fosiles-sistemas-alimentarios-informe-ipes

ibles fósiles, mientras que un tercio de todos los petroquímicos a nivel global se destinan a la producción de estos fertilizantes, convirtiéndolos en el principal consumidor de combustibles fósiles en la agricultura.

Además, los empaques de alimentos y bebidas representan al menos el 10% del consumo mundial de plásticos, mientras que otro 3,5% se usa en la agricultura, reforzando el vínculo de los alimentos con los derivados del petróleo. Los sistemas alimentarios, señala el informe, son peligrosamente vulnerables a los choques de precios del petróleo y el gas, con consecuencias directas en los precios de los alimentos y el aumento del riesgo de hambre.

Entérese de más: ¿Qué tan buena idea es calentar los alimentos en recipientes de plástico?

Los expertos de IPES-Food critican que, mientras las industrias petroleras impulsan soluciones como los fertilizantes de amoníaco “azules” y la agricultura digital, pues estas opciones resultan costosas, con alto consumo de energía y refuerzan la dependencia de los combustibles fósiles, aplazando las transformaciones necesarias.

“Los combustibles fósiles son, inquietantemente, la savia de la industria alimentaria”, explicó Errol Schweizer, otro experto de IPES-Food. “Desde los fertilizantes químicos hasta la comida ultraprocesada y los empaques plásticos, cada paso depende de ellos”.

Frente a este escenario, el informe destaca que eliminar gradualmente los productos químicos dañinos y construir sistemas alimentarios locales resilientes y basados en la agroecología son pasos fundamentales para enfrentar la crisis climática. “De la granja al tenedor, necesitamos acciones audaces para cortar los lazos de la alimentación con el petróleo, el gas y el carbón”, afirmó Molly Anderson, experta de IPES-Food.

“Los sistemas alimentarios libres de combustibles fósiles no solo son posibles, sino que ya existen”, enfatizó Georgina Catacora-Vargas, experta de IPES-Alimentos y profesora de la Unidad Académica Campesina ‘Tiawanacu’ de la Universidad Católica Boliviana, destacando el papel de los pueblos indígenas y la agricultura campesina en la creación de alternativas sostenibles.

Le puede interesar: Cuáles son los plásticos de un solo uso que estarán prohibidos en Colombia desde el 7 de julio?

El informe concluye que sin la desvinculación de los combustibles fósiles de los sistemas alimentarios, abordar el cambio climático será imposible. Con la próxima COP30 en Brasil como escenario, IPES-Food insta a los gobiernos a eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles y a invertir en sistemas alimentarios locales, saludables y resilientes, en lugar de perpetuar un sistema dependiente de soluciones tecnológicas que postergan el cambio real.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida