La Alcaldía de Medellín presentó este martes una ambiciosa estrategia con la que se busca recuperar el río Medellín y sus quebradas, en una apuesta de ciudad de largo plazo.
En total, serán cerca de $663.000 millones: $366.383 aportados por el Distrito, $282.000 por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y $15.000 por el Metro de Medellín. De esta inversión, cerca del 80% irán a atender 350 puntos críticos en 91 quebradas.
Le puede interesar: “El agua que viene no cabe en el río Medellín”: experta propone construir drenajes paralelos
En cuanto al río, actualmente se están interviniendo 17 puntos críticos y se anunció que una vez terminados estos se intervendrán otros 10 más, para un total de 27.
“Lanzamos el proyecto ‘Mi Río, Mis Quebradas’, un programa histórico para planear la ciudad desde su estructura hídrica: reducir riesgos, recuperar espacios y devolverle a la gente tranquilidad cuando llueva. Aquí no estamos hablando solo de obras hidráulicas. Estamos hablando de vida, de seguridad, de espacio público, de futuro”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
En las obras de las quebradas también se incluirán la recuperación y construcción del espacio público para el disfrute de las comunidades en sus barrios. La alcaldía se comprometió con 40.000 nuevos metros cuadrados de espacio público, entre parques lineales y zonas verdes.
La apuesta además cuenta con 21 obras hidráulicas nuevas en quebradas, de las cuales siete ya están en ejecución y se preparan otras 14 nuevas intervenciones. Asimismo, se anunció la inversión de $120.000 millones para atender 30 puntos críticos por riesgo hidráulico en el eje del río.
Esta estrategia busca expandirse y replicarse en quebradas de los otros nueve municipios del área metropolitana, con obras de protección, mantenimiento y mitigación de riesgo que irán desde el municipio de Caldas hasta el municipio de Barbosa.
Este plan de intervención de afluentes del Distrito se retoma después de varios años de haber sido liquidada una de las apuestas de protección a quebradas más importantes que tuvo la ciudad, el Instituto Mi Río, el cual estuvo vigente hasta 2002.
Por el momento, avanzan intervenciones en Altavista, Cabuyala, El Pelón, La Chorrera, La Aguadita y La Honda. También se está ejecutando una obra hidráulica en la quebrada La Toscana, que resolverá las inundaciones históricas de ese punto.
Otras obras que se implementarán para la recuperación del río
En cuanto a otros planes estratégicos, la alcaldía invertirá $32.000 millones, en proyectos como el Parque de las Aguas y el aula ambiental, esta última será rehabilitada para convertirla en un centro de educación y gestión ambiental. También se destinará un porcentaje a la conservación y recuperación del nacimiento del río, en el Alto de San Miguel.
“Hay una infraestructura que conocemos todos, que es la famosa aula ambiental, en la zona norte de Medellín, y es una infraestructura que está justamente sobre el río. Eso está totalmente abandonado hace muchos años. La vamos a recuperar también”, añadió el mandatario.
De igual manera, se destinará $124.000 millones en la conservación de predios y cuencas abastecedoras en estrategias como los Guardaquebradas y Guardacuencas, el monitoreo de la calidad del agua, entre otros aspectos.
Las autoridades enfatizaron en la importancia de la cultura ciudadana para la conservación de las quebradas, por eso, además de las obras físicas, el plan contempla un componente de prevención con una inversión de $95.000 millones para fortalecer el Sistema de Alerta Temprana (Siata), la Red Río y otros programas de gestión del riesgo.
En el primer semestre de 2026 se iniciará la contratación para el mantenimiento de 197 puntos críticos en quebradas, junto a estudios y diseños del sistema de drenaje en varias de ellas.
Las principales obras finalizarán entre 2026 y 2027, mientras otras quedarán con diseños y predios adquiridos.
El proyecto, que proyecta dejar 1.700 empleos directos, permitirá planificar acciones hasta 2027 y dejará un plan maestro hasta 2040 para las próximas tres administraciones de Medellín.
Siga leyendo: El río Aburrá une la historia de Medellín
Preguntas sobre la nota:
- ¿Cuándo comenzarán y terminarán las principales obras?
- Las principales obras terminarán entre 2026 y 2027, con un plan maestro proyectado hasta 2040.
- ¿Qué beneficios traerá el plan para los ciudadanos?
- Reducirá inundaciones, creará zonas verdes y fortalecerá la gestión del riesgo en toda el área metropolitana.
- ¿Qué entidades participan en la estrategia?
- El Distrito de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Metro de Medellín.