x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿En qué consiste el plan de $663.000 millones para recuperar el río Medellín y las quebradas?

El programa Mi río mis quebradas busca construir canales abiertos y coberturas, remover sedimentos y estabilizar taludes. La Alcaldía busca trazar plan contra cambio climático hasta 2040.

  • El río Medellín tiene 107 km desde el municipio de Caldas hasta Barbosa, de los cuales 25 están canalizados; por 16 km pasa la línea A del metro. Hay 84 puntos críticos. FOTO Julio César Herrera
    El río Medellín tiene 107 km desde el municipio de Caldas hasta Barbosa, de los cuales 25 están canalizados; por 16 km pasa la línea A del metro. Hay 84 puntos críticos. FOTO J ulio César Herrera

La Alcaldía presentó el martes ‘Mi río, mis quebradas’, una ambiciosa estrategia de largo plazo con la que se busca recuperar y proteger no solo los 107 kilómetros del río que atraviesa el Valle, sino las más de 4.000 quebradas que lo abastecen. Para la ejecución del programa, que incluye al río y a 91 quebradas, serán aportados $366.383 millones por parte del Distrito, $282.000 por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y $15.000 millones del Metro de Medellín, para un total de $663.383, una cifra histórica en la ciudad.

Entérese: A recuperar el Río Medellín: Alcaldía lanza ambiciosa estrategia por $663.000 millones

El anuncio llega semanas después de la socavación que se presentó en la línea A del Metro entre las estaciones Aguacatala y Poblado, que generó la suspensión del servicio en ese tramo durante casi una semana. A partir de esa contingencia, expertos de diversos sectores insistieron en la importancia de destinar más recursos y darle prioridad al río y las quebradas, pues ante la inminencia del cambio climático y la expansión urbana, estos cada vez recibirán más aguas y los riesgos de desbordamientos, socavaciones y desastres serán cada vez mayores. Hay que recordar que por lo menos 35 personas han muerto este año en el Valle de Aburrá por cuenta de desastres naturales asociados a las lluvias, deslizamientos, desbordamientos e inundaciones.

Este programa, asegura la administración, no solo busca preservar las fuentes hídricas, sino también prevenir desastres y fortalecer la cultura ambiental en la ciudad. Desde el mes pasado, el Área Metropolitana está interviniendo 17 de los más de 80 puntos críticos que se han identificado en el río. Este martes, el alcalde Federico Gutiérrez anunció que, una vez estén estos terminados, se intervendrán otros 10 más, para un total de 27 por parte del Área Metropolitana. A estas se le suman dos más que asumirá el Metro de Medellín y uno más por parte del Distrito a través de la Secretaría de Medio Ambiente.

“Es un proyecto para planificar el territorio desde sus fuentes hídricas, para evitar el riesgo y que tantas familias que hoy sufren cada que llueve por una inundación en Medellín puedan estar tranquilas”, expresó Gutiérrez.

Los recursos para las obras del río saldrán de las tres entidades: el Área Metropolitana pondrá $75.000 millones; el Distrito $30.000 millones, y el Metro, $15.000 millones, para un total de $110.000 millones hasta el 2027. Estos presupuestos superan con creces lo invertido en la última década. Por ejemplo, durante la administración del exalcalde Daniel Quintero, ni el Área Metropolitana (entonces a cargo de Juan David Palacio) ni el Distrito invirtieron un solo peso en el mantenimiento de estos puntos críticos que se tienen identificados desde el 2012. En ese periodo, entre el 2020 y 2023, solo se hicieron seis mantenimientos que salieron del presupuesto del Metro. Entre 2016 y 2019, durante la primera alcaldía de Gutiérrez se intervinieron 13 puntos críticos a través del Área Metropolitana, y antes, durante la administración de Aníbal Gaviria, con $30.000 millones se les hizo mantenimiento a 37 puntos.

Infográfico
¿En qué consiste el plan de $663.000 millones para recuperar el río Medellín y las quebradas?

Según el alcalde Gutiérrez, esta inversión es posible gracias a dos cosas: en primer lugar, a una eficiencia en la administración de los recursos, y en segundo, al pago cumplido de los impuestos de los ciudadanos.

“Estamos invirtiendo más recursos de los que estaban previstos en el Plan de Desarrollo. ¿Por qué?, porque estamos haciendo una apuesta adicional a lo ya se había planeado. Entre el 2024 y 2025, van más de $132.000 millones invertidos, muy por encima, casi que duplicando lo que se hacía en cualquier gobierno, pero ahora la inversión va a ser mucho más fuerte. ¿Qué demuestra esto?, que tenemos más recursos, ¿por qué?, porque la gente está pagando los impuestos de manera cumplida y hay confianza. Porque cuando la plata no se la roban, la plata rinde, y así es como estamos anunciando hoy ríos y quebradas”, señaló el mandatario local.

Si bien el proyecto no estaba nombrado como tal en el Plan de Desarrollo, allí si había quedado clara la importancia de invertir en el río y sus quebradas. “No seremos ajenos a nuestros retos ambientales. Reconocemos que el aumento en la frecuencia de lluvias extremas, la impermeabilización de los suelos, la presión urbana sobre las quebradas y los riesgos asociados a las corrientes son factores que nos deben llevar a pensar en proyectos de infraestructura para transitar hacia una gestión del recurso hídrico que permita proteger el agua y avanzar en la adaptación del sistema urbano ante los efectos del clima”, se lee en el documento. Sin embargo, este no se había concretado sino hasta ahora. También, en el plan de desarrollo se había establecido la meta de hacerle mantenimiento a 13.000 metros de los cauces híbridos y a “desarrollar estrategias de renaturalización para consolidación de Medellín como Distrito verde” de 800.000 metros cuadrados.

Por otra parte, se llevarán a cabo obras en 91 quebradas que han sido identificadas como de mayor riesgo para las comunidades. En estas, además de los trabajos en el cauce del agua, también se incluirá la recuperación y construcción del espacio público para el disfrute de las comunidades en sus barrios. La Alcaldía se comprometió en entregar 40.000 metros cuadrados de espacio público, entre parques lineales y zonas verdes. Para ponerlo en contexto: Parques del río norte, la obra de espacio público más importante de la ciudad en los últimos años, tendrá una extensión de 70.000 metros cuadrados.

Un estudio reciente realizado por la Universidad Eafit demostró que cerca del 100% de los habitantes de Medellín está a 12 minutos caminando de una quebrada. Esto, para expertos en urbanismo y medio ambiente, como Alejandro Echeverri, sería una oportunidad única para que la ciudad hiciera parques y construyera espacio público alrededor de las quebradas para que fueran de acceso para todo el mundo.

Pero además de ser lugares para el disfrute, estas zonas son clave para absorber el agua lluvia y evitar que cada que caiga un aguacero esta llegue en minutos a desbordar las quebradas y el río, como ocurre actualmente.

Lea también: “Medellín tiene una oportunidad única de convertir las quebradas en parques que queden a 10 minutos de cada casa”

El problema está más que diagnosticado: en días recientes, en diálogo con EL COLOMBIANO, la profesora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional, Lilian Posada García, quien además dirige el grupo de investigación en Hidráulica Fluvial, explicó que “el agua que nos viene no cabe en el río. El cambio climático es un fenómeno en el que todos tenemos responsabilidad. Traerá una cantidad de agua que no cabe en el río. Eso se da por la densidad de las urbanizaciones en el sur del Valle de Aburrá, el suelo ya no absorbe lo que debiera, toda esa agua llega directo al canal del río”.

Pero ya lo había escrito Fernando Vallejo en Los días azules (1985): “Por en medio de la calle de Ricaurte pasaba un arroyo, manso, terso, cristalino, la quebrada Santa Elena (...) en mayo, el mes de las lluvias, cambiaba la cosa (...) empezaba a rodar el agua. Y las fuentecitas se volvían arroyos, y los arroyos ríos, y ríos y arroyos iban a dar a la Santa Elena, que engrosada por infinitos torrentes cambiaba de nombre y se tornaba en una avalancha: La Loca, la quebrada La Loca”.

El programa ‘Mi río, mis quebradas’ además promete 21 obras hidráulicas nuevas en quebradas, de las cuales siete ya están en ejecución y se preparan otras 14. Asimismo, se anunció que se destinaran $120.000 millones para atender 30 puntos críticos por riesgo hidráulico en el eje del río.

Las intervenciones avanzan en las quebradas Altavista, El Pelón, La Chorrera, Cabuyala, La Honda y La Aguadita, ubicadas en los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado y en las comunas Aranjuez y Villa Hermosa, respectivamente. También se está ejecutando una obra hidráulica en la quebrada La Toscana, en la comuna Castilla, con la que se espera resolver las inundaciones históricas de ese punto.

Entre 2026 y 2027 el Distrito invertirá en las quebradas más de $272.000 millones, el doble de lo invertido entre 2024 y 2025.

Este plan de intervención de afluentes se retoma después de varios años de haber sido liquidada una de las apuestas de protección a quebradas más importantes que tuvo la ciudad, el Instituto Mi Río, el cual fue creado en 1992, durante la administración de Omar Flórez Vélez, y estuvo vigente hasta 2002.

Una de las razones para retomar esta apuesta también fue la generación de empleo. Hay que recordar que, en su momento, al instituto Mi Río se vincularon con oportunidades laborales jóvenes de los estratos más bajos de la capital antioqueña. Con este programa, se espera seguir este legado y generar 1.700 empleos directos, eso sí, sin recaer, según Gutiérrez, en burocracia.

“Programas como estos no pueden estar sujetos a cambios de administraciones o a razones políticas. Fue un grave error haber acabado con este proyecto. Estamos a tiempo, pero más importante todavía es que esto no significa la creación de burocracias, sino de cómo confluirán las capacidades existentes”, afirmó el alcalde.

Otras obras de recuperación

En cuanto a otros planes estratégicos, la alcaldía invertirá $32.000 millones, en proyectos como el Parque de las Aguas y el aula ambiental, esta última será rehabilitada para convertirla nuevamente en un centro de educación y gestión ambiental. También se destinará un porcentaje a la conservación y recuperación del nacimiento del río, ubicado en el municipio de Caldas, en el Alto de San Miguel.

De igual manera, se destinarán $124.000 millones en la conservación de predios y cuencas abastecedoras en estrategias como los Guardaquebradas y Guardacuencas, el monitoreo de la calidad del agua, entre otros aspectos.

No obstante, las autoridades enfatizaron en la importancia de la cultura ciudadana para la conservación de las quebradas, por eso, además de las obras físicas, el plan contempla un componente de prevención con una inversión de $95.000 millones para fortalecer el Sistema de Alerta Temprana (Siata), la Red Río y otros programas de gestión del riesgo.

“Tiene que haber un tema de cultura ambiental. Una lavadora que se tira a una quebrada significa una tragedia para las comunidades y puede terminar con la vida de la gente. Un solo colchón termina obstruyendo las obras hidráulicas y eso hay que corregirlo”, indicó el alcalde.

A pesar de que los alcaldes de los demás municipios no estuvieron en el lanzamiento del proyecto y hasta ahora no se han pronunciado sobre el tema, desde la Alcaldía y el Área Metropolitana aseguran que la estrategia busca expandirse y replicarse en quebradas de los otros nueve municipios, con obras de protección, mantenimiento y mitigación de riesgo que irán desde Caldas hasta Barbosa.

El plan del alcalde Gutiérrez es dejar un plan maestro para las próximas tres administraciones que vaya hasta el 2040. En Francia, después de 100 años, los parisinos pudieron este año volver a nadar en el Sena. ¿Podremos algún día nosotros hacer lo mismo en el Valle de Aburrá?

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida