Este año la Alcaldía de Medellín entregará recursos que beneficiarán a siete aeropuertos del país. Se trata de una transferencia de $22.790 millones, de los cuales $6.400 millones provienen del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera (EPAOH), y los restantes de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Puede leer: Migración Colombia admite limitaciones en aeropuertos, como el de Rionegro, cuando hay alto flujo de viajeros
Esto se enmarca en la gestión contractual, a cargo del EPAOH, de los aeropuertos que conforman la Concesión Centro Norte. El objetivo de esta relación contractual es la construcción, mejoramiento de vías y operación de infraestructuras, entre otros beneficios que favorecen la conectividad local, mejoran la experiencia de los pasajeros y dinamizan el desarrollo económico en cada región.
El aeropuerto Olaya Herrera recibe este año $1.689 millones, lo que, según la Alcaldía, “reafirma la apuesta por convertir a la capital antioqueña en un nodo estratégico de movilidad aérea, patrimonio cultural y desarrollo urbano”.
“En Medellín venimos trabajando para que el impacto positivo de la aviación llegue a todo el país. Desarrollamos nuestro rol como gestores contractuales, para velar por la buena operación de los aeropuertos y promover que los beneficios lleguen directamente a los territorios”, dijo la gerente del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, Doris E. Montoya Pérez.
¿Cómo se distribuyen los recursos entre los aeropuertos?
Los recursos demás recursos se dirigirán a los siguientes aeropuertos: $18.408 millones para el José María Córdova, de Rionegro; $1.191 millones para Los Garzones, de Montería; $726 millones para el de Cereté; para Carepa son $249 millones; en Las Brujas, de Corozal, se ejecutaron $72 millones; y, finalmente, en Quibdó, la inversión ascendió a $454 millones.
La de este año es la segunda transferencia, después de la realizada en 2024 cuando se destinaron $59.430 millones, con un aporte del EPAOH de $16.800 millones.
Según lo estipulado en la Ley 2010 de 2019, artículo 151, los recursos derivados de la contraprestación aeroportuaria deben ser distribuidos entre los aeropuertos concesionados, de acuerdo con el número de pasajeros movilizados.
Esto con el fin de garantizar una asignación justa en función del impacto de cada terminal aérea en su territorio.
“Con estas acciones, la Alcaldía de Medellín no solo lidera con responsabilidad el futuro del aeropuerto Olaya Herrera, sino que extiende su visión de ciudadregión a través de inversiones que fortalecen el desarrollo de otros municipios clave del país”, agregaron desde la administración.
¿El Olaya Herrera se trasladará o se convertirá en parque?
Aunque la idea de trasladar el Olaya Herrera por fuera de la ciudad para convertir este gran espacio en un parque o en un foco de desarrollo inmobiliario se debate frecuentemente en la ciudad, lo cierto es que las probabilidades de que ocurra en el corto plazo son muy pocas.
La primera razón y quizá la más importante, es que el Olaya no es un aeropuerto menor: el año pasado movió 1,3 millones de pasajeros, una cifra pequeña si se compara con los casi 13 millones que mueve el de Rionegro. Sin embargo, es el tercer aeropuerto del país con más operaciones, con cerca de 76.000 vuelos anuales, apenas un 30% menos de las del José María Córdova. Es decir, es un aeropuerto que mueve pocos pasajeros (la cifra apenas ha crecido en la última década), pero muchos aviones: pequeños, privados, de rutas cortas y, sobre todo, de carga que no hay dónde despachar y recibir porque el José María Córdova está colapsado: el año pasado recibió 13,7 millones de pasajeros, cuando su capacidad actual es de 11 millones.
Además: El aeropuerto José María Córdova tendrá segunda pista: así será la ambiciosa ampliación de este terminal aéreo
¿Cuál es el futuro del José María Córdova?
Según el plan maestro del aeropuerto de Rionegro elaborado en 2016, el departamento apenas iba a superar los 12 millones de pasajeros en el 2030. La Aerocivil, que es la encargada del plan maestro, se había comprometido a entregar una nueva actualización en diciembre del año pasado, pero cuando se cumplió el plazo pidió una ampliación de seis meses más que está próxima a expirar. Ese plan maestro es clave porque allí se sientan las bases para la construcción de una segunda pista que pueda hasta triplicar la capacidad actual del aeropuerto y que demoraría entre 8 y 10 años en su construcción.
Durante la administración de Daniel Quintero, el Olaya Herrera contrató ($6.400 millones) con Terminales Medellín un polémico estudio de viabilidad sobre las alternativas de trasladar la pista a otro lugar del departamento. Lo polémico del estudio viene por el contratista que fue escogido, que no tenía experiencia en nada parecido.
Ese estudio arrojó que hay dos alternativas: una en San Pedro de Los Milagros y otra en Santa Fe de Antioquia. La primera tiene un 72% de viabilidad y la otra un 68%. El problema con la de San Pedro es que además de la pista, habría que construir nuevas vías desde Medellín y el resto del departamento porque la infraestructura actual no alcanza. Solo la construcción de esa nueva pista costaría $6,6 billones.
¿Cuáles aeropuertos recibieron recursos del presupuesto de Medellín?
José María Córdova (Rionegro), Los Garzones (Montería), Cereté, Carepa, Las Brujas (Corozal), Quibdó y el mismo Olaya Herrera.
¿Es legal transferir dinero de Medellín a otras regiones?