Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medidas cautelares de La Escombrera recaen ahora también sobre La Arenera de la comuna 13

JEP anunció que reforzará su equipo forense. La labor continuaría sin participación de la UBPD, que comenzó las excavaciones en esta zona en 2024.

  • Con la incorporación de La Arenera, el área de búsqueda en este sector de la comuna 13 se amplía a casi 7.000 metros cuadrados. FOTO ARCHIVO-CAMILO SUÁREZ
    Con la incorporación de La Arenera, el área de búsqueda en este sector de la comuna 13 se amplía a casi 7.000 metros cuadrados. FOTO ARCHIVO-CAMILO SUÁREZ
hace 3 horas
bookmark

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) amplió la zona de búsqueda priorizada de desaparecidos que hasta ahora se ha desarrollado en La Escombrera de la comuna 13 de Medellín hacia un predio contiguo conocido como La Arenera.

Le recomendamos leer: Una fosa a cielo abierto - La Escombrera

Esta había sido una petición que por mucho tiempo hicieron tanto las víctimas como las organizaciones de derechos humanos de la ciudad, pues los relatos indicaban que también allí los grupos armados que actuaron en esta parte de la capital antioqueña habrían llevado a muchas personas y, después de asesinarlas, las enterraron para borrar los rastros de sus crímenes. Algunos calculan que entre La Escombrera y La Arenera habría enterrados más de 500 cuerpos humanos.

En 2020, la JEP dictó las medidas cautelares que cobijaban a La Escombrera, lo que implicó que en este predio quedaba prohibido seguir botando materiales de construcción; además, esto era indispensable para autorizar el ingreso del equipo forense de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas a iniciar su misión humanitaria.

Con base en todo esto, entre noviembre y diciembre pasado se hallaron las primeras cuatro estructuras óseas en un sitio colindante con La Arenera, que, como su nombre lo indica, es una cantera de donde se extrae material utilizado para construcción.

Por eso ahora, mediante el auto 018 del 6 de mayo de 2025, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP amplió el polígono protegido en un área de 3.772 metros cuadrados, comprendiendo el terreno ya mencionado.

Según indicó la JEP, así el polígono protegido con medidas cautelares alcanza los 6.912 metros cuadrados, contando 2.417 metros que fueron priorizados para la búsqueda de personas desaparecidas en la fase 5, que es la que se desarrolló desde julio de 2024 hasta el mes pasado.

“Esta fase consiste en la prospección, excavación y revisión de material mediante procedimientos de tamizajes, con el propósito de ubicar evidencia forense”, explicó la Jurisdicción Especial en un comunicado.

La medida que acaba de tomar esta instancia involucra que la protección tanto del área anterior, como de la nueva, tiene vigencia por los próximos seis meses.

También le sugerimos ver: Buscadoras y desaparecidos fueron el centro de un sentido acto simbólico en La Escombrera

“Esta decisión es coherente con lo ordenado en el Auto AT-299 de 2025, mediante el cual se aprobó la Fase VI del plan de intervención forense de La Escombrera y se ordenó al Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF), de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, continuar con la coordinación y ejecución de dicho plan”, añadió.

Para continuar con las labores en terreno, durante la Fase VI que comienza, el equipo forense de la JEP se fortaleció con cinco forenses y diez operarios.

También anunció que la “nueva fase de intervención cuenta con el apoyo de la comunidad forense internacional, a través del equipo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala”. Curiosamente, no menciona para nada la continuidad de los profesionales de la UBPD, que estuvieron en la parte inicial.

De manera complementaria, la JEP amplió el alcance de las medidas cautelares en términos cualitativos y en esa medida instó a la participación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que deberá articular sus esfuerzos con los de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Secretaría Ejecutiva de la JEP y las organizaciones peticionarias en un ejercicio de recuperación de la memoria histórica para reivindicar a las víctimas y resaltar el papel de las familias buscadoras así como de las comunidades.

“La JEP espera que la articulación interinstitucional facilite la creación de iniciativas que preserven la memoria colectiva, promuevan garantías de no repetición y contribuyan a la reconciliación”, dijo.

Aclaró que en todo este proceso deberá seguir siendo tenida en cuenta la participación de las organizaciones peticionarias.

Este martes EL COLOMBIANO publicó el contenido de por lo menos tres comunicaciones en las que la Unidad de Búsquedas le advertía a la JEP de los síntomas de inestabilidad que estaba sufriendo el terreno donde hasta ahora se ha hecho la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera y el talud aledaño, lo cual podría poner en riesgo tanto la integridad del personal que trabaja allí como los avances que se han logrado en las excavaciones.

Igualmente, le puede interesar: Todo listo para reanudar labores de búsqueda de desaparecidos en La Escombrera de la comuna 13

Fuentes diferentes a la UBPD, pero cercanas a este tema, le dijeron a EL COLOMBIANO que tampoco la JEP asistió luego a un comité para debatir posibles soluciones.

En el comunicado ya referenciado, con fecha del martes pero que se conoció este jueves, la JEP también se pronuncia al respecto al indicar que una firma contratada por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU, que depende de la Alcaldía) visitó el terreno y concluyó que “no existen alertas o consideraciones a emitir que limiten la ejecución de las labores de campo, pero se deberá estar atento a variaciones en los posibles monitoreos”.

No obstante, anunciaron que reforzarán los drenajes, harán mantenimiento en la infraestructura del sitio y la empresa contratada intensificará el monitoreo.

Otro punto problemático en los últimos dos meses ha sido la aparente desarticulación entre la JEP y la UBPD desde que la última de esas entidades -ambas pertenecientes al Sistema Integral para la Paz- anunció que, debido a que se le agotaron los recursos, dejaría de financiar la maquinaria amarilla para La Escombrera.

Después, según dijo la Unidad, la JEP obstaculizó la entrada de sus profesionales forenses, y se trataría de un “divorcio” completo a partir de este momento.

En su momento la Unidad aclaró que la responsabilidad de costear la maquinaria era de la Alcaldía de Medellín, pero que frentes a las dificultades presupuestales al estrenarse la administración del alcalde Federico Gutiérrez, en 2024 la UBPD accedió a llenar el vacío, con la salvedad de que sería de manera temporal. Estas serían las razones por las que desde el 27 de marzo salió de La Escombrera la empresa que proveía de ese elemento técnico.

Adicionalmente y para mayor contexto: Lo que sabe de la operación Orión, en la comuna 13 de Medellín, por denuncias, testimonios ante la justicia e investigaciones

En el comunicado, la JEP anunció que en el marco de un convenio con la Alcaldía, se está avanzando en esa contratación para darle “mayor celeridad al cumplimiento de las fases V y VI y garantizar el total y pronto desarrollo de la búsqueda”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD