Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El primer trasplante de corazón en un hospital público de Colombia se hizo en Medellín

Entre la noche del 30 y la madrugada del 31 de octubre, el Hospital General de Medellín hizo historia para la salud pública del país.

  • Un equipo de cerca de una docena de profesionales participó en el primer trasplante de corazón hecho en el Hospital General de Medellín. FOTO: CORTESÍA HGM.
    Un equipo de cerca de una docena de profesionales participó en el primer trasplante de corazón hecho en el Hospital General de Medellín. FOTO: CORTESÍA HGM.
  • Equipo médico del Hospital General de Medellín y el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez. FOTO: CORTESÍA
    Equipo médico del Hospital General de Medellín y el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez. FOTO: CORTESÍA
  • Un equipo de cerca de una docena de profesionales participó en el primer trasplante de corazón hecho en el Hospital General de Medellín. FOTO: CORTESÍA HGM.
    Un equipo de cerca de una docena de profesionales participó en el primer trasplante de corazón hecho en el Hospital General de Medellín. FOTO: CORTESÍA HGM.
12 de noviembre de 2025
bookmark

Una mujer de 59 años, oriunda del departamento de Chocó y víctima del conflicto armado, se convirtió en la primera persona en recibir un trasplante de corazón en un hospital público de Colombia.

La mujer sufría una falla cardíaca terminal y estaba afiliada al régimen subsidiado de salud.

Puede leer: Netux: El invento universitario que baja el tiempo de llegada de una ambulancia de 25 a 12 minutos

Su donante fue un hombre que tenía muerte cerebral y cuya familia accedió a la donación de sus órganos vitales. Además de su corazón, este hombre entregó su hígado y sus riñones y gracias a ellos, pudo salvarle la vida a cuatro personas. Los procedimientos de los otros órganos ocurrieron en otro hospital.

El hito del trasplante de corazón ocurrió entre la noche del 30 y la madrugada del 31 de octubre en el Hospital General de Medellín, el hospital público más importante de la región.

El órgano fue trasladado directamente de un quirófano a otro dentro del HGM, en una operación que combinó precisión, oportunidad y sincronía entre los equipos quirúrgicos.

La paciente, oriunda de Chocó y residente en Medellín, se encuentra en recuperación con evolución favorable en la Unidad de Cuidados Intensivos, no porque se encuentre en riesgo o haya tenido complicaciones en su recuperación, sino para hacerle seguimiento constante.

El anuncio lo hizo, 12 días después del procedimiento, con la certeza de que la paciente se está recuperando con éxito en el mismo hospital, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

“Hace 40 años se hizo el primer trasplante de corazón en Colombia y 40 años después se hace ya en una entidad 100 % pública. Esto quiere decir que un hospital público y toda la salud en Colombia sí puede ser de máxima calidad y puede ser excelente. Esta es una noticia, por supuesto, que marca un hito en la historia médica, no solo en Colombia sino para la salud pública, para un hospital como el General”, afirmó el alcalde.

Equipo médico del Hospital General de Medellín y el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez. FOTO: CORTESÍA
Equipo médico del Hospital General de Medellín y el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez. FOTO: CORTESÍA

Debido a la alta carga social y económica de esta enfermedad el trasplante de corazón se convierte en la alternativa terapéutica que mejor costo-beneficio tiene para este tipo de pacientes y sus aseguradores, cuando ya se han agotado las demás opciones de tratamiento, y permite una reincorporación a la normalidad en condiciones óptimas, disminución de rehospitalizaciones y síntomas.

El médico cirujano cardiovascular que estuvo al frente del procedimiento fue Lucas Ramírez, un referente en trasplantes de corazón en el país.

“La paciente tenía una falla cardíaca, una cardiomiopatía dilatada idiopática con una función ventricular muy mala, la función del ventrículo izquierdo era de un 14% y el número mágico que debe estar alrededor de 60. Estaba en un estado funcional muy malo, pues hasta sus cosas más básicas le representaban mucha fatiga y mucho sufrimiento”, explicó Ramírez.

El médico detalló el paso a paso del procedimiento: lo primero fue identificar una paciente potencial candidata a ser trasplantada de corazón. A partir de eso, hicieron un protocolo muy grande de diversos exámenes, tanto evaluación por diversos especialistas como pruebas de laboratorio, imágenes diagnósticas que les permitieran decir que esta paciente era una buena candidata para ser trasplantada.

Una vez cumplido esto, empieza el trámite administrativo con el asegurador, quien da una preautorización para hacer el trasplante y ya con eso y una lista de chequeo cumplida, se inscribe a la persona en la lista nacional de trasplantes de receptores de corazón.

Pasado este momento empiezan a recibirse las diversas ofertas de órganos en todo el país. Todas las instituciones trasplantadoras ofrecen corazones que tienen. “Nosotros tuvimos la la buena suerte de que nuestro primer donante estaba aquí mismo en el hospital y eso facilitó mucho el proceso”, explica.

El donante, señala Ramírez, cumplía con criterios de muerte cerebral y su familia autorizó la donación. Una vez cumplida la oferta nacional de de donación de órganos, el corazón fue asignado al Hospital General de Medellín y el hígado y los riñones fueron asignados a otra institución trasplantadora de la ciudad.

Ya logrado este trámite, lo que se hace es avisarle a la receptora que se fuera para el hospital. Ella estaba en su casa esperando esa llamada. Luego, ee lleva el donante a la sala de cirugía, se hace el rescate de los los abdominales y del corazón, el corazón se pasó en su solución de preservación a la otra sala donde se hizo el trasplante.

Un equipo de cerca de una docena de profesionales participó en el primer trasplante de corazón hecho en el Hospital General de Medellín. FOTO: CORTESÍA HGM.
Un equipo de cerca de una docena de profesionales participó en el primer trasplante de corazón hecho en el Hospital General de Medellín. FOTO: CORTESÍA HGM.

“Se conecta el paciente a la máquina de circulación extracorpórea que hace las veces de corazón y de pulmones durante todo el proceso, se retira el corazón enfermo, se saca de la solución de preservación el corazón del donante, se hacen preparaciones para poderlo conectar bien a las estructuras del corazón del receptor y se hace la conexión al receptor. Ya durante la conexión al receptor, se reinicia el flujo de sangre del receptor hacia el corazón del donante, el corazón empieza a latir, se termina la asistencia con la circulación extracorpórea, se verifica que todo está bien y ya se realiza el cierre de la pared corporal de la receptora”, relata el doctor.

Le puede interesar: Esta semana se conmemoran 35 años desde el primer trasplante de corazón

El médico resaltó el trabajo de un gran equipo médico compuesto, en el procedimiento de rescate, por un anestesiólogo, un cirujano que rescata los órganos abdominales, un cirujano que rescata los órganos intratorácicos, instrumentadores y personal de enfermería.

“En el trasplante propiamente dicho está el anestesiólogo cardiovascular, el perfusionista. Estábamos los dos cirujanos cardiovasculares del hospital, instrumentadora cardiovascular, enfermero, auxiliares de enfermería y también contamos con el soporte moral de nuestros cardiólogos y de nuestro personal administrativo del hospital que también estuvo presente en el servicio de cirugía durante todo el proceso y realmente ese respaldo moral de todas estas personas también fue muy importante. Porque modestia aparte, el 31 de octubre hicimos historia”, agregó el médico.

El Programa de Trasplante Cardíaco del HGM, inscrito ante la Red Nacional de Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud; está conformado por un equipo multidisciplinario de cirujanos cardiovasculares, anestesiólogos, intensivistas, cardiólogos, perfusionistas, intrumentadores, personal de enfermería y una coordinación que dirige y articula el proceso. Bajo la premisa: sin donantes no hay trasplantes, la institución continúa promoviendo la cultura de la donación.

Con la implementación de la ruta para la atención integral del paciente neurocrítico se fortalece la generación intrahospitalaria de donantes.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida