En el Cerro Tutelar Pan de Azúcar, una de las áreas naturales más emblemáticas y protegidas de Medellín, el Distrito realizó la demolición de 10 construcciones ilegales levantadas sin autorización dentro de un territorio de alto valor ambiental y cultural.
Estas edificaciones, hechas con materiales como madera, plástico tipo polisombra, láminas de zinc y cemento, fueron intervenidas por personal de la secretaría de Gestión y Control Territorial del programa Construye Bien, esto en cumplimiento a órdenes de policía emitidas por la Corregiduría de Santa Elena, como parte de las acciones para frenar la ocupación irregular de los cerros tutelares.
Desde la Alcaldía informaron que desde 2021, las imágenes satelitales han evidenciado el aumento de construcciones irregulares en el cerro, causando deterioro del territorio. Actualmente, con el uso del software y los servicios de Planet Labs, la Secretaría de Gestión y Control Territorial fortaleció su capacidad de monitoreo y análisis, con información cartográfica diaria que permite identificar variaciones en el uso del suelo y nuevas edificaciones.
Al respecto el subsecretario de Control Urbanístico, Carlos Trujillo Vergara, indicó: “En esta intervención logramos recuperar 505 metros cuadrados del Cerro Pan de Azúcar, un sector que venía siendo afectado por construcciones sin autorización y que hoy vuelve a su vocación natural. Estos procesos no solo permiten restablecer el orden en el territorio, sino que evitan afectaciones ambientales como la pérdida de cobertura vegetal y el riesgo de deslizamientos. Invitamos a la comunidad a no construir en estas zonas con limitaciones ambientales y urbanísticas y a que se acerquen a las curadurías urbanas para obtener la respectiva licencia antes de cualquier intervención constructiva”.
Puede leer: Pilas con construir sin permiso: Alcaldía ha removido 1.467 construcciones ilegales en Medellín este año
Para denunciar irregularidades o solicitar asesoría, la Secretaría de Gestión y Control Territorial ha habilitado nuevas líneas telefónicas: para estafas o temas relacionados con obligaciones urbanísticas, se puede llamar al 6043855555, extensiones 1883 y 6293; para infracciones urbanísticas, la extensión 5191; y para orientación sobre las obligaciones al construir, la extensión 1719.
Además, hay que resaltar que las afectaciones a estas construcciones ilegales terminan también afectando, en no pocas ocasiones, a los combos o bandas criminales que son en muchos barrios quienes se apropian de la tierra, la lotean y la venden para financiar sus operaciones delincuenciales. Entre menos personas confíen en sus negocios y les compren, menos recursos tendrán para delinquir.
Incluso desde la Alcaldía han anunciado recompensas de hasta de $20 millones a quienes brinden información que permita identificar, capturar y judicializar a personas o grupos delincuenciales involucrados con el loteo ilegal, estafa y urbanización ilegal en la ciudad.
Por su parte el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, destacó qué: “La seguridad también se construye desde el respeto por el territorio y la autoridad institucional. Estas acciones muestran que Medellín no permitirá la ocupación irregular ni la afectación de sus cerros tutelares. La presencia articulada del Distrito, la Policía y el Ejército garantiza que cada metro recuperado se traduzca en orden, legalidad y confianza ciudadana”.
Tras la intervención, se hará una sembratón comunitaria para restaurar el ecosistema y fortalecer la conciencia ambiental. Además, el Distrito aseguró que continuará los procesos sancionatorios y aumentará los patrullajes en los cerros tutelares para evitar nuevas ocupaciones y proteger estas áreas estratégicas.
No obstante, hay que tener en cuenta que la construcción ilegal es un problema que va más allá de las rentas de grupos ilegales y del cuidado del medio ambiente: hay cerca de 40.000 familias que no tienen vivienda y necesitan una y casi 180.000 que requieren serias mejoras en las suyas, pero en la ciudad no solo no hay casi suelo disponible para construir, sino que el poco que hay es carísimo y ha hecho que cada vez más miles de familias tengas que desplazarse hacia las periferias, los bordes de montaña y construyan allí como puedan, aún sabiendo que están lucrando a un “combo” o que la montaña se les puede venir encima.
“El acceso a una vivienda digna y segura se ha convertido en un desafío creciente, acentuado por fenómenos como la migración, el desplazamiento de hogares rurales hacia la ciudad, la escasez de suelo urbanizable y una oferta que apenas cubre un tercio de la demanda”, destaca Medellín Cómo Vamos en su informe sobre los retos que tiene Medellín y Antioquia para este año.
Siga leyendo:
- ¿Por qué no se puede construir en el Cerro Pan de Azúcar?
- Porque es una zona de protección ambiental y arqueológica donde cualquier obra altera su ecosistema.
- ¿Qué sanciones existen por construir sin licencia en Medellín?
- Las obras ilegales pueden ser demolidas y los responsables sancionados con multas económicas y procesos judiciales.
- ¿Qué hacer si me ofrecen un lote en una zona de cerros tutelares?
- Evite comprar y denuncie el hecho. Puede llamar al 6043855555 o usar las líneas de denuncias por urbanismo ilegal.