Medellín está de fiesta. Sus 350 años nos muestran cómo esta ciudad que se construyó, entre montañas, con la tenacidad y esperanza de sus pobladores, es hoy una urbe que nos llena de orgullo y nos muestra ante el mundo como ejemplo de urbanismo social y con un gran potencial artístico y cultural.
 Esta Tacita de Plata, en la que propios y extraños transitan a diario, está hoy en un proceso de transformación que se percibe en cada rincón, no solo de su infraestructura física sino también desde lo social y ambiental. Y para ello desde la administración distrital, bajo el liderazgo del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, se ejecutan varios proyectos estratégicos encaminados a que, en el presente y futuro cercano, sus habitantes vivan en una ciudad que les ofrece bienestar y cuidado. 
  Hoy, cuando celebramos juntos estas efemérides, es la oportunidad de reflexionar “no solo sobre lo que hemos sido sino también de lo queremos ser”, como lo describe el secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Santiago Silva.
 Queremos habitar una Medellín en la que todos pongamos nuestro granito de arena para avanzar como ciudad. Pero para que eso sea posible, hay que “arreglar y poner bien bonita la casa, que nuestra Tacita de Plata brille y sea el orgullo de todos”, tal como lo ha dicho el alcalde en sus intervenciones públicas. 
    Desde que comenzó este gobierno, la recuperación de los jardines y el espacio público, la recolección de basuras y el mantenimiento e instalación de luminarias, paraderos y señalización, se han convertido en eje de las acciones de la administración distrital.
 Todo ello se enmarca en el proyecto estratégico “Medellín, Tacita de Plata”. Con una inversión de $1.125.005.582.219 entre 2024 y 2027, se busca recuperar el espacio público, mejorar la infraestructura, recuperar los jardines y fomentar el cuidado colectivo de la ciudad. 
  “Cuando el alcalde Federico Gutiérrez asumió su administración, encontramos una ciudad golpeada por el abandono. Tacita de Plata nace para poner la casa en orden y devolverle a Medellín su brillo”, explica Gloria Patricia Garcés Mejía, gerente de Proyectos Estratégicos de la Alcaldía de Medellín.
 El proyecto responde a problemas estructurales como el manejo de basuras, el deterioro de jardines, la limpieza de quebradas y la falta de apropiación ciudadana. “Queremos que Medellín vuelva a ser esa ciudad limpia, cuidada y agradable que siempre nos ha llenado de orgullo”. 
 Las cifras respaldan el impacto: más de 2.500 empleos generados en 2025, más de 1.603 intervenciones de aseo y ornato en 2024 y 2.086 intervenciones hasta septiembre de 2025, 84.750 árboles sembrados y 1.530.845 m² de jardines conservados en 2024 y 324.902 m² en 2025. Las intervenciones en quebradas también han sido importantes para 2024 se intervinieron 6.558 metros lineales y en 2025 ajustamos a la fecha 2.536 metros lineales. “Cada metro cuadrado cuidado es una expresión de amor por la ciudad”, añade.
       El brillo de la Tacita de Plata no es solo intervención física, también requiere el compromiso de todos. Por eso desde la Secretaría de Cultura se impulsa el proyecto “Medellín es como vos”, que promueve valores como el respeto y los cambios de comportamientos para fomentar la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia por la capital antioqueña.
 “Queremos que los ciudadanos se apropien de Medellín, que la cuiden, incluso si no nacieron aquí”, afirma Santiago Silva. Y recordó cómo una de las campañas más emotivas de este año tenía como lema, “Para querer a Medellín no necesitas nacer acá”, buscando que nuevos residentes y visitantes sientan orgullo de vivir en esta ciudad. 
 En la intención de mantener limpias las calles y reducir los puntos críticos de acumulación de residuos, se realizó una estrategia pedagógica con una cantante lírica que iba en los carros recolectores para que con su voz artística les recordara a los vecinos el compromiso de sacar la basura solo el día que pasa el camión de Emvarias. “Es una forma creativa de conectar con la gente, de hacer pedagogía desde el arte”, explica Silva.
 Llevamos 350 años de historia, que este 2 de noviembre estamos conmemorando, y qué mejor hacerlo con una invitación a imaginar el futuro de Medellín. Una ciudad que se cuida se respeta y se construye entre todos”, concluye Silva.
    Medellín celebra su historia, pero, sobre todo, su capacidad de cuidarse y transformarse. Y lo hace desde el cuidado colectivo, la cultura ciudadana y la visión compartida de una ciudad que vuelve a brillar.
 De ahí nace una estrategia para intervenir puntos críticos de basura con la participación de la comunidad. En el Parque Montecarlo, por ejemplo, se transformó un foco de residuos en una ecohuerta comunitaria con más de 300 plántulas, gracias al trabajo conjunto entre la Alcaldía de Medellín y los vecinos. 
 
 “Este es un hito histórico. No solo limpiamos el espacio, lo convertimos en un símbolo de corresponsabilidad”, destaca Gloria Patricia Garcés Mejía. 
 Este proyecto contempla fases de identificación, intervención físico-espacial, apropiación comunitaria y seguimiento durante tres meses. Una vez verificado que el espacio se mantiene libre de residuos, se declara su “graduación”, acto que incluye una serenata de agradecimiento y una placa conmemorativa.
    El componente ambiental ha sido uno de los más robustos en la recuperación de Medellín como Tacita de Plata. En 2024 se invirtieron $26.000 millones en infraestructura verde, y en 2025, $4.221 millones. Las acciones incluyen siembra de árboles, conservación de jardines y limpieza de quebradas, con 6.558 metros lineales intervenidos en 2024 y 2.536 en 2025.
 “Los corredores verdes no solo embellecen la ciudad, también mejoran la calidad del aire y reducen las temperaturas”, explica Marcela Restrepo, secretaria de Medio Ambiente de Medellín. “Además, generan empleo digno y fortalecen el vínculo entre ciudadanía y naturaleza”. 
 Actualmente, el proyecto cuenta con 600 jardineros, 75 guardaquebradas y 214 promotores ambientales. “Cada uno de ellos es un agente de cambio en el territorio”, añade Restrepo.
     Y como cada metro cuenta para embellecer a Medellín, las Cuadrillas de la Alcaldía de la Gente llegaron a los barrios para ejecutar esas obras menores que contribuyen a mejorar el espacio urbano e impactar la convivencia entre vecinos: reparación de andenes, instalación de pasamanos, adecuación de escaleras, pintura en parques. “Son intervenciones pequeñas, pero de gran impacto en la vida cotidiana”, señala la gerente Gloria Garcés Mejía. 
 
 En sectores como Villahermosa y Castilla, los vecinos han recibido con entusiasmo estas cuadrillas, que además fortalecen el vínculo entre ciudadanía e institucionalidad. “Cuando los vean en su barrio, salúdenlos, agradézcanles. Son parte de esta transformación”, invita la gerente.
    Desde Medellín Global, primer centro de diplomacia subnacional, se ha trabajado para que esta transformación sea visible en el escenario internacional. “La sostenibilidad urbana, la cultura ciudadana y la articulación público-privada son valores que Medellín puede exportar al mundo”, afirma Sergio Escobar, director de dicho centro.
 Escobar destaca que el proyecto Tacita de Plata ha sido presentado en foros internacionales como ejemplo de gestión territorial y resiliencia urbana. “Medellín no solo celebra su historia, está construyendo su futuro con visión global. Queremos que el mundo vea cómo una ciudad puede transformarse desde lo cotidiano”. 
 Como parte de esta proyección internacional el Cuerpo Consular le hará entrega a la ciudad de 350 árboles, que serán donados al Jardín Botánico para ser sembrados en diversos puntos de Medellín.
 Según Alejandro Tieck, decano del Cuerpo Consular se realizará un acto de entrega al alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y con este gesto los países con consulados en la ciudad se sumarán a esta conmemoración. 
     En el marco de los 350 años, Medellín también celebra su consolidación como destino turístico de talla mundial. Juliana Cardona Quirós, directora ejecutiva del Greater Medellín Convention & Visitors Bureau, destaca que “Medellín es una ciudad que emociona. Quien la visita descubre una energía única que combina innovación, naturaleza integrada, cultura y una calidez humana difícil de igualar”. 
 Los visitantes valoran la hospitalidad paisa, el clima primaveral, la seguridad y la capacidad de sorprender con experiencias auténticas. “Pero, por encima de todo, valoran su transformación urbana y social. Medellín pasó de ser símbolo de resiliencia a convertirse en modelo de progreso, creatividad e inclusión”, añade Cardona Quirós. Barrios como las Independencias en la Comuna 13, Manrique con su proyecto Constelaciones, o el Perpetuo Socorro, reconocido entre los distritos creativos del mundo, son hoy íconos de ese renacer.
 En 2025, Medellín ha captado 101 eventos internacionales, de los cuales 97 ya se han realizado, generando una derrama económica proyectada de USD 159.624.616 y la asistencia de 254.915 personas. Entre los más destacados se encuentran: ICCA Latin America & Caribbean Summit, IV Simposio Internacional CIER de Redes y Ciudades Inteligentes, Panam Aquatics 2025, Congreso Colombiano de Dermatología, Red Bull Dance Your Style – Final Nacional. 
 Además, Medellín fue incluida en el listado “Best of the World 2026” de National Geographic, reconocida por Time Out como una de las 20 mejores ciudades del mundo para disfrutar la vida nocturna, y elegida por Tripadvisor como destino tendencia 2025. Los World Travel Awards la destacaron como la Mejor Oficina de Promoción Turística de Sudamérica, y el Bureau obtuvo un galardón de bronce en los Stella Awards 2025.
 Según el Sistema de Inteligencia Turística (SIT), en agosto de 2025 la ciudad recibió 184.929 pasajeros por el punto migratorio del Aeropuerto Internacional José María Córdova. El 59.9 % fueron visitantes no residentes. La ocupación hotelera alcanzó el 72.2 %, y la de viviendas turísticas el 51.3 %. El impacto económico del turismo y entretenimiento se reflejó en un recaudo de $58.234 millones por concepto de ICA, de los cuales $54.908 millones correspondieron al turismo. 
 Cardona Quirós concluye: “Medellín no solo se visita: se siente, se comparte y se ama. El reto será seguir creciendo sin perder nuestra esencia: una ciudad que evoluciona, pero sigue siendo humana, cercana y genuina”.
    La celebración de los 350 años de Medellín iniciará de forma oficial este 2 de noviembre con un acto conmemorativo en el Parque Berrío, a las 10 de la mañana y un concierto a las 6:00 de la tarde en el Parque El Poblado, seguido por una programación cultural que se extenderá hasta fin de año, incluyendo los alumbrados navideños que serán un homenaje a la ciudad. 
 Exposiciones permanentes 
 Fotografía histórica en Junín y Bolívar, video mapping en la Candelaria, cartas escritas a la ciudad, y muestras sobre proyectos urbanos no realizados (EX FUTUROS).
 Eventos destacados
 • 2 nov: Caminos ancestrales en Parque Arví y apertura de sala experimental en Museo de Antioquia.
 • 22 y 24 nov: Conciertos de la Red de Músicas y Universidad de Antioquia.
 • 28 nov: Conversatorio sobre imaginarios urbanos y Paseo La Playa.
 • 29 nov: Exposición sobre memorias trans y disidencias en Museo de Antioquia.
 Publicación especial: Libro ilustrado y académico sobre la fundación de Medellín.
    “El desarrollo urbano sostenible requiere de una visión compartida: La academia aporta conocimiento, el sector privado recursos y compromiso, y el Estado capacidad de ejecución”.José Manuel Restrepo, rector Universidad EIA
 “La ciudad ha aprendido a construir desde la corresponsabilidad. Tacita de Plata es una muestra de cómo la academia puede aportar conocimiento aplicado al territorio”. Adolfo Eslava, profesor e investigador de la Universidad EAFIT.
 “Medellín ha sido pionera en la formalización legal de artistas y productores fonográficos durante los últimos 50 años, gracias a su liderazgo en la industria discográfica. No obstante, persisten vacíos en el conocimiento de muchos artistas sobre sus activos intangibles —como obras, marcas y videogramas—. Con un ecosistema cada vez más empresarial, la ciudad se consolida como epicentro de la producción musical en Colombia”, Daniel Correa, abogado de la firma Destra Legal.
 *Contenido en colaboración con la Alcaldía de Medellín