Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El 90 % de las mujeres en Colombia dedican siete horas diarias al trabajo no remunerado, reveló el Dane

Según la más reciente encuesta, ellas dedican más del doble de tiempo que los hombres a labores domésticas y de cuidado. En regiones como la Amazonía, ese tiempo alcanza hasta nueve horas y 47 minutos al día.

  • El Dane reveló que las mujeres en Colombia dedican más del doble de tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, especialmente en tareas domésticas y de cuidado. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    El Dane reveló que las mujeres en Colombia dedican más del doble de tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, especialmente en tareas domésticas y de cuidado. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
28 de octubre de 2025
bookmark

Históricamente, el trabajo doméstico y de cuidado ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres y un reciente resultado muestra que en la actualidad sigue igual, pues de acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), publicada por el Dane, el 90 % de ellas realizan labores no remuneradas, dedicando más del doble del tiempo que los hombres a estas actividades.

Entre octubre de 2024 y marzo de 2025, las mujeres invirtieron en promedio 7 horas y 35 minutos diarios en trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedicaron 3 horas y 12 minutos. La brecha se amplía en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, donde las mujeres destinan hasta 9 horas y 47 minutos a estas tareas, según el informe.

Le puede interesar: Colombia avanza en la integración de migrantes venezolanos: el 64,1 % participa en el mercado laboral, según el Dane

Brecha laboral y regional para las cuidadoras

Infográfico
El 90 % de las mujeres en Colombia dedican siete horas diarias al trabajo no remunerado, reveló el Dane

La encuesta también revela que el 55,6 % de los hombres y el 34,4 % de las mujeres participaron en actividades de trabajo remunerado durante el periodo de referencia. En promedio, los hombres trabajaron 9 horas y 9 minutos diarios, frente a 7 horas y 44 minutos de las mujeres.

En cuanto a la distribución regional, la Amazonía registró la mayor participación femenina en el trabajo remunerado, con un 40,2 %, seguida por la Orinoquía, con 33,9 %.

Tareas invisibles pero esenciales

Las actividades más frecuentes dentro del trabajo no remunerado fueron el suministro de alimentos (78,7 %), la limpieza del hogar (70 %) y el mantenimiento del vestuario (37,8 %). Estas labores, según el DANE, son realizadas mayoritariamente por mujeres y constituyen una base esencial para la economía del cuidado.

La encuesta también muestra que el 16,4 % de las mujeres dedica tiempo al cuidado físico de integrantes del hogar, frente al 3,6 % de los hombres. En el cuidado de menores de cinco años, la participación femenina fue del 12,8 %, mientras que la masculina alcanzó apenas el 8,1 %.

Lea más: El colegio, lugar ideal para fortalecer las habilidades blandas que definen el éxito profesional en un 85%

Inclusión de regiones y población migrante

Por primera vez, la ENUT incluyó resultados desagregados para la Orinoquía y la Amazonía, así como un módulo sobre población migrante. Se estima que 1,8 millones de personas nacidas fuera de Colombia hacen parte de la población de 10 años y más. Entre ellas, el 59,3 % de los hombres y el 37,9 % de las mujeres realizaron trabajo remunerado, con un promedio diario de 8 horas y 45 minutos, una hora más que las mujeres colombianas.

Una radiografía de la economía del cuidado

La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo busca medir cómo las personas organizan su día entre el trabajo remunerado, el no remunerado y las actividades personales. En su cuarta edición, el Dane incorporó elementos de la Política Nacional de Cuidado (CONPES 4143), incluyendo módulos sobre el cuidado de personas mayores, con discapacidad, comunidades rurales y étnicas.

El estudio, realizado con apoyo del Ministerio de Igualdad y Equidad, representa un avance en la comprensión de la economía del cuidado en Colombia y de las brechas de género que aún persisten en el uso del tiempo.

Conozca también: Cinco claves para cerrar la brecha de habilidades digitales en las empresas

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida