En la cita de 3.443,3 kilómetros de recorrido, repartidos en 21 etapas, dos de los cinco corredores nacionales que estarán presentes en la edición que concluirá el próximo 1 de junio por las calles de Roma, donde se le rendirá tributo al fallecido papa Francisco, fueron campeones. Se trata del boyacense Nairo Quintana (Movistar) y el cundinamarqués Egan Bernal (Ineos).
Nairo venció en 2014, cuando Rigo Urán fue subcampeón y Julián Arredondo vencedor de la montaña. Ambos antioqueños ya colgaron la bici de alto rendimiento. A sus más de 35 años de edad, Quintana continúa dando batalla en un deporte en el que muchos lo consideran el mejor pedalista de la historia de Colombia.
El escarabajo, en el papel, estaría arropando a su compatriota Éiner Rubio para que luche por el podio de la corsa rosa, aunque la carretera decidirá cuál de los dos estará más fuerte frente a los demás oponentes de un certamen que genera expectativa, pues no hay un claro favorito tras la ausencia del último ganador, el esloveno Tadej Pogacar (UAE Emirates), quien se enfoca esta temporada en conquistar su cuarto Tour de Francia.
Llenos de motivación
“Estoy bien, en una buena condición. Llegamos con la intención de batallar y sacar buenos resultados. Nos creemos válidos”, expresó Nairo, en la previa, al diario Marca.
“Existe un gran nivel, pero pensamos que podemos ofrecer un buen rendimiento. Seguramente iremos a cazar etapas. Vamos con todo”, indicó el corredor, que también fue subcampeón del Giro-2017, cuando se impuso el neerlandés Tom Dumoulin.
Egan, jefe de filas
Después de triunfar en el Giro de 2021, Egan Bernal vuelve a la prestigiosa prueba con deseo de victoria. En 2022 por poco pierde la vida tras un accidente mientras se entrenaba por carreteras de su natal Cundinamarca, pero luego, con una actuación asombrosa, logró recuperar el nivel para ganarse la confianza de sus directores en el Ineos Grenadiers, la escuadra que, más allá de los hombres ganadores con los que cuenta, y analizando su presente, no sale a improvisar.
Egan, campeón también del Tour de Francia en 2019, será el líder del elenco británico en el Giro, en el que contará con el respaldo de su compañero y compatriota Brandon Rivera.
Bernal, ya con 28 años de edad, viene de superar una fractura de clavícula en una temporada en la que volvió al triunfo, después de cuatro años, al vencer en febrero en las pruebas de contrarreloj y de ruta del Campeonato Nacional en Bucaramanga. Lucirá entonces el emblema tricolor, con un jersey inspirado en el recordado elenco Café de Colombia, y que evoca a esas glorias del pedalismo nacional de la década del 80, entre ellos Lucho Herrera y Fabio Parra.
“El Giro ocupa un lugar especial en mi corazón. Fue donde alcancé uno de los hitos más importantes de mi carrera y estoy motivado y agradecido de volver a liderar el equipo junto a Thymen Arensman”, dijo el colombiano en las redes sociales de su equipo.
En Albania, donde se busca promover el ciclismo, como expresó el director general del Giro Paolo Bellino, también estará presente Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora-hansgrohe), tal vez el corredor criollo más regular en los últimos años.
El cundinamarqués, quien rinde en la contrarreloj, el llano, las subidas y bajadas, es el vigente subcampeón del Giro-2024, edición en la que Pogacar se mostró como un fuera de serie. Ese año el esloveno hizo doblete al triunfar también en el Tour galo. Daniel Felipe, también como en 2021 cuando defendió a Egan corriendo para el Ineos, será esta vez soldado del esloveno Primoz Roglic, quien perseguirá su segunda conquista en la competencia tras ganarla en 2023.
La primera fracción del Giro tendrá este viernes un recorrido de 160 kilómetros desde Durrës, principal puerto de Albania, y llegará a la capital Tirana. Serán tres días de carrera en esa nación.
Al día siguiente se espera que los 184 pedalistas de 23 equipos que tomarán la partida desafíen una contrarreloj de 13,7 kilómetros por las calles de Tirana, en la cual alguno de los favoritos podría empezar a ganar algo de ventaja pensando en la semana final, con la alta montaña como protagonista y, como casi siempre, juez que determina el hombre más fuerte de la exigente competencia.
Candidatos al triunfo
Ante la ausencia del vigente campeón Tadej Pogacar, y de otros pesos pesados del pelotón como Jonas Vingegaard o Remco Evenepoel, quienes se enfocan en el Tour de Francia, el Giro de 2025 presenta varios candidatos al título. En primer lugar se puede mencionar a Roglic, quien el año pasado se adjudicó su cuarta Vuelta a España y en la presente campaña venció en la Vuelta a Cataluña. También aparecen los españoles Juan Ayuso, segundo en Cataluña y primero en la Tirreno-Adriático, y Mikel Landa, los británicos Adam Yates y Thomas Pidcock, el francés Romain Bardet y el ecuatoriano Richard Carapaz, ganador del Giro en 2019 y segundo en 2022. Viene de ser cuarto en la Vuelta-2024.
Las etapas clave
El Giro-2025 recorrerá tres países (Albania, Eslovenia e Italia), cuenta con dos cronos y un recorrido montañoso. Entre las exigentes fracciones se destacan la 7ª, con el primer final en alto, en Tagliacozzo (168 km). La 9ª, de Gubbio a Siena (181 km), con 30 km de ‘sterrato’. La 10ª: contrarreloj entre Lucca y Pisa (28,6 km). La 15ª, de Fiume Veneto - Asiago (219 km), con ascensos a Monte Grappa (25 km) y Dori (16,3). La 16ª, rumbo a San Valentino (203 km), con tres puertos de primera categoría. La 17ª, en la que se subirá al mítico Mortirolo (12,6 km al 7,6%). La 19ª, Bielle - Champoluc (166 km), con 4.950 metros de desnivel positivo. Y la 20ª, hacia Sestrières (205 km) y la subida previa al Colle delle Finistre, a 2.178 m.