El fútbol moderno tiene un antes y un después desde la aparición de Pep Guardiola. Lo que empezó como una apuesta arriesgada de un club en transición se convirtió en una era de excelencia. El 31 de agosto de 2008, un joven técnico de Barcelona debutaba al frente del primer plantel en los banquillos con una derrota ante el Numancia. Nadie imaginaba que aquel inicio incierto marcaría el nacimiento de una de las mentes más influyentes en la historia del fútbol.
Diecisiete años después, Guardiola llega a los 1.000 partidos tras dirigir a tres de los clubes más poderosos de Europa: Barcelona, Bayern Múnich y Manchester City. Lo hará este domingo, frente al Liverpool, en un duelo que no solo simboliza su dominio reciente en Inglaterra, sino también la intensidad que define toda su carrera.
Guardiola no solo ha ganado todos los torneo disputados; ha transformado el fútbol en su base. Su legado no se mide solo en los 39 títulos conquistados, sino en la forma en que sus equipos interpretan el fútbol. El “tiki-taka”, la salida limpia desde el fondo, la presión alta, la ocupación de los espacios y la obsesión por el control del balón son hoy conceptos universales que se enseñan desde las academias hasta las grandes ligas. Aquel joven que rompió jerarquías en el vestuario del Barcelona y apostó por Busquets, Pedro o Piqué, redefinió el fútbol contemporáneo.
Los palmares de Guardiola
Su historia comenzó con el Barcelona B, donde ya mostró una obsesión por la táctica. Luego, con el primer equipo español, levantó el mítico sextete de 2009: Liga, Copa del Rey, Supercopa de España, Champions League, Supercopa de Europa y Mundial de Clubes.
En cuatro años ganó 14 títulos y construyó una dinastía que aún define al club. Tras una pausa, su aventura siguió en Alemania. Entre 2013 y 2016 conquistó tres Bundesliga y dos Copas con el Bayern Múnich, pero la Champions se le resistió. Fue en Inglaterra donde su revolución se consolidó; desde 2016, Guardiola ha transformado al Manchester City en una potencia global, ganando seis Premier League, cuatro Copas de la Liga, dos FA Cup, tres Community Shield, una Supercopa de Europa y el primer Mundial de Clubes y la primera Champions League en la historia del club.
Los números lo respaldan: 715 victorias, 156 empates y 128 derrotas en 999 partidos, con un porcentaje global de triunfos superior al 71%. En ese recorrido, jugadores como Messi, De Bruyne, Bernardo Silva, Haaland o Agüero fueron intérpretes perfectos de su idea.
Pero también hubo derrotas memorables que moldearon su evolución. La caída 0-4 del Bayern ante el Real Madrid en 2014 o la final de Champions perdida con el City en 2021. Cada tropiezo, sin embargo, fue una lección más para un técnico que ha hecho de la autocrítica su método más poderoso.
Los discípulos de Guardiola
Su influencia ha trascendido generaciones, y hoy, varios de sus antiguos jugadores o asistentes siguen su camino desde otros banquillos. Mikel Arteta en el Arsenal, Enzo Maresca en el Chelsea, Vincent Kompany en el Bayern Múnich, Xabi Alonso en el Real Madrid y Cesc Fàbregas en el Calcio Como, son discípulos directos o indirectos de su escuela. Todos ellos reflejan la expansión de la “doctrina Guardiola”, una corriente que combina la ciencia del juego con la pasión por el detalle.
¿Qué otros entrenadores han alcanzado los 1,000 partidos?
Alcanzar los 1.000 partidos no es un privilegio que pertenezca a muchos. De hecho, Guardiola se convierte en el miembro número 39 del “Hall of Fame 1000 Club” de la League Managers Association (LMA), una distinción que reconoce a los entrenadores que han dirigido más de mil encuentros profesionales.
Entre ellos figuran leyendas como Sir Alex Ferguson, quien encabeza la lista con más de 2.000 partidos; Arsène Wenger, el hombre que modernizó el fútbol inglés con el Arsenal; Carlo Ancelotti, símbolo de elegancia y gestión en cinco grandes ligas; José Mourinho, que alcanzó el millar combinando títulos y un gran carácter; y Sir Matt Busby, salvador del Manchester United que resurgió tras la tragedia de Múnich.
Aquí la lista completa de los entrenadores que han alcanzado los 1.000 partidos:
Sam Allardyce, Carlo Ancelotti, Len Ashurst, Ron Atkinson, Dave Bassett, Rafa Benítez, Steve Bruce, Alan Buckley, Sir Matt Busby, Brian Clough, Steve Coppell, Unai Emery, Sven-Göran Eriksson, Sir Alex Ferguson, Dario Gradi, Roy Hodgson, Ian Holloway, Brian Horton, Jürgen Klopp, Lennie Lawrence, Mick McCarthy, Lawrie McMenemy, José Mourinho, David Moyes, Tony Pulis, Claudio Ranieri, Harry Redknapp, Sir Bobby Robson, Joe Royle, Denis Smith, Jim Smith, Alec Stock, Graham Taylor, John Toshack, Graham Turner, Neil Warnock, Arsène Wenger y Danny Wilson.
Guardiola se convierte así en el número 39 de esa lista que reúne más de un siglo de historia táctica y liderazgo en los banquillos.
El español, que tiene contrato con el Manchester City hasta 2027, aún tiene capítulos por escribir. En varias ocasiones ha insinuado que su siguiente paso podría ser una selección nacional, y no son pocos quienes lo vinculan con Inglaterra o incluso con la posibilidad de dirigir en el Mundial de 2030, que se jugará en España, Portugal y Marruecos. Para entonces, quizá haya superado los 1.200 partidos.
Le podría interesar: La MLS sancionó a Luis Suárez del Inter Miami por conducta violenta contra un rival