La edición 2025 del Mundial de la FIFA Sub-17 en Catar comenzará para la Tricolor con una salida complicada. Este martes 4 de noviembre, a las 9:45 a. m. (hora de Colombia), los cafeteros se medirán ante Alemania en su debut del grupo G con transmisión del Caracol y la plataforma Ditu.
Colombia comparte llave también con El Salvador y Corea del Norte, lo que de entrada plantea un reto de alta exigencia. El torneo se disputará entre el 3 y el 27 de noviembre en la zona deportiva de Aspire (Al Rayya). Esta edición será la primera en adoptar un formato de 48 selecciones, una ampliación respecto a las 24 habituales, divididas en 12 grupos. Los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzan a los dieciseisavos de final, y a partir de allí la competencia se resuelve por eliminación directa.
La Tricolor juvenil vuelve a una Copa Mundial Sub-17 después de su última participación en la fase final de 2017. La selección cuenta con siete participaciones en esta categoría (1989, 1993, 2003, 2007, 2009, 2017 y 2025) y como techo histórico registra dos cuartos puestos, obtenidos en 2003 y 2009. En esas ediciones disputó el partido por el tercer lugar, cayendo ante Argentina y España, respectivamente. En las ediciones de Brasil 2019 e Indonesia 2023, Colombia no clasificó.
El rival del debut no es un dato menor. Alemania llega al torneo como campeón vigente (edición 2023 en Indonesia) y mantiene una estructura juvenil basada en presión coordinada, amplitud por bandas y gran habilidad para penetrar efectivamente entre líneas. Ante un adversario que buscará imponer ritmo y provocar pérdidas tempranas, la primera demanda para Colombia será salir desde atrás sin cometer errores, y compactar el bloque defensivo cuando los alemanes ataquen. Por otro lado, los dirigidos por Freddy Hurtado deberán mejorar la velocidad en las transiciones, pero únicamente cuando haya superioridad numérica, un punto que les ha costado en partidos recientes.
La nómina colombiana está integrada por 21 jugadores que combinan experiencia en torneos nacionales y algunos minutos profesionales. Entre los nombres de mayor carga competitiva y proyección figuran Cristian Camilo Orozco (Fortaleza CEIF), Santiago Londoño (Envigado F. C.), Edmilson Herazo (Barranquilla F. C.) y el portero Jorman Mendoza (Envigado F. C.). Esta mezcla de futbolistas con roce en Primera División y jugadores formados en clubes de desarrollo aporta una base técnica sólida, que dependerá de la química colectiva y de la respuesta ante las exigencias físicas de alta intensidad que propondrán los alemanes.
Técnicamente, Hurtado dispone de varias cartas, aunque la decisión más sabia será plantear un 4-3-3, con Cristian Orozco como ancla central y Santiago Londoño como referencia de área. Colombia deberá neutralizar los apoyos interiores, cerrar los posibles pasillos que se creen en el centro y lateral, y minimizar los errores en la salida para evitar situaciones de 2 contra 1.
Independientemente de la formación que elija Hurtado, los juveniles deberán exigirse enormemente en el repliegue y la rapidez para aprovechar las segundas jugadas, ya que Alemania propondrá presión alta y recuperación inmediata tras pérdida de balón en el medio campo.
Un resultado favorable ante Alemania permitirá a Colombia encarar con tranquilidad los siguientes compromisos contra El Salvador (7 de noviembre, 7:30 a. m.) y Corea del Norte (10 de noviembre, 8:30 a. m.), y avanzar sin problema, al menos como segundo del grupo G.
Novedades en el Mundial Sub-17
El Mundial Sub-17 de Catar 2025 marcará un punto de inflexión en la historia del torneo. Por primera vez participarán 48 selecciones juveniles. La cita se disputará del 3 al 27 de noviembre en la ciudad de Al Rayyan, donde el moderno complejo Aspire acogerá todos los partidos, incluido el duelo decisivo que tendrá lugar en el estadio internacional Khalifa. Este Mundial será el primero de una serie de campeonatos que se realizarán anualmente en el país árabe hasta 2029, como parte del acuerdo firmado entre la FIFA y el gobierno catarí. Nigeria, con cinco títulos, es el país más ganador en la historia de la categoría, seguido por Brasil, con cuatro; Alemania es el actual campeón (2023).
2
veces se han enfrentado ambas selecciones, dejando un empate y una victoria para los alemanes